Los pueblos indígenas de madre de Dios : historia, etnografía y coyuntura / Editores: Beatriz Huertas Castillo, Alfredo García Altamirano.
Idioma: Español Series IWGIA ; Documento no. 32Puerto Maldonado : Copenhague : Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes : Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) , 2003Edición: 1a ediciónDescripción: 399 páginas : figuras, cuadrosTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
- 8790730801
- 305.898 P977i 2003
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Centro Documentación Indígena Estantería | General | 305.898 P977i 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | Disponible | 017287 |
Navegando Centro Documentación Indígena estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
305.898 M926t 2005 Tiempo de Lepün : una etnografía visual del ngillatun williche / | 305.898 N964v 2014 Nuevas violencias en América Latina : Los derechos indígenas ante las políticas neoextractivistas y las políticas de seguridad / | 305.898 P517d 2003 Desarrollo, cultura e identidad. El caso del mapuche urbano en Chile : Elementos y estrategias identitarias en el discurso indígena urbano / | 305.898 P977i 2003 Los pueblos indígenas de madre de Dios : historia, etnografía y coyuntura / | 305.898 R163r 1998 Ralco : modernidad o etnocidio en territorio mapuche / | 305.898 S498h 1994 Huilli Mapu | 305.898 S932v 1999 La vida en mediería : mecanismos de reclutamiento social de los mapuches / |
Incluye índice.
Incluye bibliografía al final de cada capítulo.
PRIMERA PARTE: HISTORIA. Madre de Dios: procesos de ocupación humana y configuración del espacio regional. - Dislocación tribal y clasificaciones lingüísticas en la zona del Río Madre de Dios.
SEGUNDA PARTE: ETNOGRAFÍA. La etnografía tradicional arakmbut y la minería aurífera. - La sociedad ese eja: una aproximación histórica a sus orígenes, distribución, asentamiento y subsistencia. - Los matsiguenka de Madre de Dios y el Parque Nacional del Manu. - Del ser Piro y el ser Yine. Apuntes sobre la identidad, historia y territorialidad del pueblo indígena Yine. - Los Yora/Yaminahua. - Los santorrosinos en el Departamento de Madre de Dios: apuntes sobre su desarrollo histórico y su situación actual. - Shipibos en Madre de Dios: la historia no escrita. - Aproximaciones para una etnografía Ese eja. - ORALIDAD: El árbol de Oanamei. - Tradición oral Ese eja. - Chamanes y la ambigüedad del bien del mal en la mitología Matsiguenka. - Watagwero pirana. Así pasó cuando Wata, la paca, entregó su brote a los Yine.
TERCERA PARTE: COYUNTURA. FENAMAD 20 años después: apuntes sobre el movimiento indígena amazónico en Madre de Dios. - Los Harakmbut en un lugar desconocido. - La minería y los pueblos indígenas de Madre de Dios. - La defensa de la vida y el territorio indígena frente a las actividades petroleras en Madre de Dios. - La extracción forestal y los pueblos indígenas en aislamiento de Madre de Dios. - Comunicación para el autodesarrollo. - Gobierno indígena en Madre de Dios. - La lucha de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes.