Imagen de OpenLibrary

Amuldungun, salud intercultural [Video grabación] / Manuel Gedda – Aldo Oviedo.

Idioma: Español Angol : Manuel Gedda – Aldo Oviedo , 2004Descripción: 1 DVD : a colorTipo de contenido:
  • videograbación
Tipo de medio:
  • video
Tipo de soporte:
  • video disc
ISBN:
  • Sin ISBN
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 362.1014 A529a
Resumen: Este registro audiovisual muestra el resultado del programa PROMAP en la Región de la Araucanía. En el año 1996, el Ministerio de Salud comienza a reflexionar sobre la atención que ofrecía el sector público, dentro del cual se encuentra la población mapuche. El foco de reflexión estuvo en la forma en que los establecimientos de salud se relacionaban con la población mapuche usuaria del sistema. La opinión mayoritaria de los profesionales y funcionarios de los establecimientos de salud hasta entonces era la invisibilización de dificultades en cuanto a la atención de la población indígena. La práctica hacía evidente la discordancia entre modelos de salud culturalmente diferentes, lo que se traducía en un difícil acceso al sistema de salud oficial a través de la pérdida de horas de consultas y deserción de los tratamientos de salud. Considerando esta diversidad étnica y cultural, es que se asumió el desafío de construir estrategias de trabajo en salud pública que consideraran las características culturales, económicas y lingüísticas de la población indígena de chile y además, garantizara su participación en la definición y solución de sus problemas de salud.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
DVD Centro Documentación Indígena Estantería General 362.1014 A529a (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 021379

Este registro audiovisual muestra el resultado del programa PROMAP en la Región de la Araucanía. En el año 1996, el Ministerio de Salud comienza a reflexionar sobre la atención que ofrecía el sector público, dentro del cual se encuentra la población mapuche. El foco de reflexión estuvo en la forma en que los establecimientos de salud se relacionaban con la población mapuche usuaria del sistema.
La opinión mayoritaria de los profesionales y funcionarios de los establecimientos de salud hasta entonces era la invisibilización de dificultades en cuanto a la atención de la población indígena. La práctica hacía evidente la discordancia entre modelos de salud culturalmente diferentes, lo que se traducía en un difícil acceso al sistema de salud oficial a través de la pérdida de horas de consultas y deserción de los tratamientos de salud.
Considerando esta diversidad étnica y cultural, es que se asumió el desafío de construir estrategias de trabajo en salud pública que consideraran las características culturales, económicas y lingüísticas de la población indígena de chile y además, garantizara su participación en la definición y solución de sus problemas de salud.