Tesauro de la medicina tradicional mapuche, de la medicina popular y su relación con la salud pública / Sabine Spielberg Riffo ; Colaboradores: María Oyarce Pisani, Héctor Painequeo ; Profesores Patrocinantes: María Beya, Hugo Carrasco.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1993Descripción: 123 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Centro Documentación Indígena Estantería | Tesis y trabajos de título | LTID S755t 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 025255 |
Incluye índice.
Tesis : (Licenciado en Transferencia de Información Documental).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 1993.
En la novena región (Malleco y Cautín), coexisten Sistemas Médicos que involucran una terminología diferente. Para la mayoría de los profesionales de la Salud que trabajan con grupos de población rural y/o indígena, es un hecho conocido que existen distintas ideas y creencias acerca de la salud y de la enfermedad, distintos tipos de personas que se dedican a curarlas, así como diversos tratamientos y remedios. Desde un punto de vista socio cultural amplio, podemos decir que coexisten en varias partes el mundo, y de América Latina en particular, distintos sistemas médicos.
Se entenderá por Sistema Médico, la definición planteada por Foster y Anderson (1978), como: “La organización de todas las acciones, creencias, habilidades y conocimientos que promueven la salud de las personas involucradas”. Está compuesto por dos subsistemas: el subsistema conceptual de la enfermedad y el subsistema de cuidar de la salud.
Basándonos en la teoría y gráfico de Sistemas Médicos que coexisten en la novena región, se distinguen tres sistemas médicos en Chile:
La medicina Tradicional Indígena, La Medicina Tradicional Popular, La Medicina Científica u Oficial.
Sin abandonar la preocupación clásica por el diagnóstico y tratamiento de los pacientes individuales, se llega a la idea de una medicina integral para la comunidad, la Salud Pública. La Salud Pública se basa tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Este carácter multidisciplinario aporta otro tipo de información.
Todo este conglomerado de información requiere de un instrumento normalizador de los términos a emplear, en el proceso de análisis de contenido de la literatura generada, así también facilitar su almacenamiento, recuperación e intercambio de información.
Es así como se gesta la elaboración del presente trabajo, como una necesidad básica de satisfacer la carencia de un lenguaje controlado en el ámbito de la Medicina Tradicional (Mapuche y popular) y su relación con la Salud Pública.