Imagen de OpenLibrary

Diplomado en gestión para el desarrollo de organizaciones campesinas mapuche / Marco Antonio Fernández N., Silvia Oyarce E., Jacqueline González R., Sergio Hauser M.

Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad Católica de Temuco , 2000Descripción: [46] hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de Investigación : (Diplomado).-- Universidad Católica de Temuco, Área de Desarrollo Rural Ciencias Agopecuarias, Dirección de Capacitación, 2000. Resumen: Por décadas el tema de las organizaciones campesinas en Chile ha sido abordado en la lógica de la incorporación de capacidades a dirigentes, que han llegado a serlo, dadas las características del liderazgo ejercido al interior de sus comunidades. En general es posible señalar que, diversos programas capacitación han operado en la región, generando en la mayoría de los casos una brecha comunicacional entre dirigentes y bases. Agrava esto último, el hecho que, los actuales dirigentes han envejecido con un paradigma de líderes productores-administradores, siendo actualmente presionados consciente o inconscientemente por sus bases en el ejercicio de un estilo diferente marcado por las característica de emprendedores-integradores, por cierto ausente en su formación, lo cual acarrea serios conflictos al interior de las organizaciones, fundamentados por un lado, en la pérdida de credibilidad de sus dirigentes y un afán de éstos últimos por mantener ese estatus a cualquier costo. La conciencia o no de este fenómeno por parte delos seguidores se explica seguramente en los nuevos escenarios que la economía global impone sobre los diversos estratos del sector agrícola, dejando evidente a la comprensión de los campesinos los desventajosos términos de intercambio en el mercado que deben enfrentar cotidianamente. En marco filosófico de la “posmodernidad” se puede visualizar como la globalización comercial y comunicacional demandan con urgencia un cambio en la racionalidad del sector agrícola, flexibilizando sus estrategias de acuerdo a la particularidad de cada realidad. Desde aquí la producción campesina se enfrenta a los desafíos de desarrollo organizacional, establecimiento de alianzas y diferenciación de sus productos. En este escenario se presenta el dirigente como un actor fundamental que activará el proceso. No obstante, por lo anteriormente señalado, se hace imprescindible un nuevo tipo de dirigente en un proceso de capacitación continua, que les permita, además de la adquisición de habilidades y destrezas, romper su círculo de temor, inseguridad, estrés, desconfianza y frustración por iniciativas fracasadas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título TCDI D596g 2000 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025260

Trabajo de Investigación : (Diplomado).-- Universidad Católica de Temuco, Área de Desarrollo Rural Ciencias Agopecuarias, Dirección de Capacitación, 2000.

Por décadas el tema de las organizaciones campesinas en Chile ha sido abordado en la lógica de la incorporación de capacidades a dirigentes, que han llegado a serlo, dadas las características del liderazgo ejercido al interior de sus comunidades. En general es posible señalar que, diversos programas capacitación han operado en la región, generando en la mayoría de los casos una brecha comunicacional entre dirigentes y bases. Agrava esto último, el hecho que, los actuales dirigentes han envejecido con un paradigma de líderes productores-administradores, siendo actualmente presionados consciente o inconscientemente por sus bases en el ejercicio de un estilo diferente marcado por las característica de emprendedores-integradores, por cierto ausente en su formación, lo cual acarrea serios conflictos al interior de las organizaciones, fundamentados por un lado, en la pérdida de credibilidad de sus dirigentes y un afán de éstos últimos por mantener ese estatus a cualquier costo. La conciencia o no de este fenómeno por parte delos seguidores se explica seguramente en los nuevos escenarios que la economía global impone sobre los diversos estratos del sector agrícola, dejando evidente a la comprensión de los campesinos los desventajosos términos de intercambio en el mercado que deben enfrentar cotidianamente.
En marco filosófico de la “posmodernidad” se puede visualizar como la globalización comercial y comunicacional demandan con urgencia un cambio en la racionalidad del sector agrícola, flexibilizando sus estrategias de acuerdo a la particularidad de cada realidad. Desde aquí la producción campesina se enfrenta a los desafíos de desarrollo organizacional, establecimiento de alianzas y diferenciación de sus productos. En este escenario se presenta el dirigente como un actor fundamental que activará el proceso. No obstante, por lo anteriormente señalado, se hace imprescindible un nuevo tipo de dirigente en un proceso de capacitación continua, que les permita, además de la adquisición de habilidades y destrezas, romper su círculo de temor, inseguridad, estrés, desconfianza y frustración por iniciativas fracasadas.