El canto mapuche : un aporte a la interculturalidad en el aula / Mariel Casandra Labra Ojeda ; Profesora guía: Ana Teresa Sepúlveda Cofré.
Idioma: Español Santiago (Chile) : Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación , 2010Descripción: 119, xxiv hojas : ilustracionesTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Centro Documentación Indígena Estantería | Tesis y trabajos de título | TCDI L126c 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 025541 |
Incluye índice, anexos.
Trabajo de título : (Profesora Educación Musical).-- Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Facultad de Artes y Educación Física, 2010.
Bibliografía : hojas 118-119.
INTRODUCCIÓN / Descripción del tema.- Justificación del estudio.- Formulación del problema de investigación.- Metodología.
PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO / 1. Hacia un concepto de interculturalidad.- 2. Conflicto mapuche y educación.- 3. Música y canto mapuche.
SEGUNDA PARTE: PROPUESTA DE INTERCULTURALIDAD / 1. Propuesta interculturalidad realizada por agrupación Kalfümalén.
CONCLUSIONES / 1. Conclusiones acerca de la pregunta de investigación.- 2. Conclusiones acerca del objetivo general.- 3. Conclusiones generales.
En la presente memoria, se entrega una visión renovada acerca de la expresión musical mapuche, que constituye un aporte al proceso intercultural, al ser presentado en las aulas chilenas. Para complementar esta investigación, se incluyen las opiniones de cultores actuales del canto y la fabricación de instrumentos musicales mapuche, además de un profundo análisis de bibliografía reciente, acerca de la expresión musical mapuche e interculturalidad, entendiendo este concepto como el intercambio positivo entre culturas que entran en relación, donde cada una puede aprender de la otra, creer y evolucionar adoptando lo mejor de cada una. En nuestro país el proceso intercultural, ha ganado algunos espacios y ha sido apoyado por algunos organismos creada para tales efectos, es el caso de la CONADI, el programa de Educación Intercultural Bilingüe y el Programa Orígenes, organismos encargados de apoyar y gestionar diversos ámbitos relacionados con los pueblos indígenas y la interculturalidad. Cabe resaltar que estos organismos existen hace no más de quince años, por lo tanto, anteriormente este tema no se consideraba relevante y existía mucha ignorancia y discriminación de parte del pueblo chileno hacia los pueblos indígenas. Aún en el 2010 no se erradica del todo la discriminación y muchas veces lo que sobresale de los pueblos originarios es el conflicto político y territorial, siendo este destacado y manipulado por los medios de comunicación masiva.