Presencia femenina en las culturas de los Canales Australes / S. Paola Castillo A. ...[y otros] ; Profesora guía: María Dolores de la Maza.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad Católica de Temuco , Sin fechaDescripción: 2019 hojas : ilustracionesTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Centro Documentación Indígena Estantería | Tesis y trabajos de título | TCDI C352p s.f (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 025535 |
Incluye índice.
[Licenciatura en Artes mención Diseño Artesanal].--Universidad Católica de Temuco (Chile). Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Artes, Sin fecha.
Bibliografía : hojas 217-2019.
CAPÍTULO I. "DISEÑO ARTESANAL CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS" / 1. Hombre y Diseño.- 2. Artes Tradicionales y Populares.- 3. Diseño Tradicionales y Populares.- 4. Cualidades de un Diseñador Artesanal.
CAPÍTULO II. "APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO" / 1. Definición del concepto de género.- 2. Percepción del concepto de roles.- 3. Cultura material y mujer.- 4. Vivencia de mujeres indígenas.
CAPÍTULO III. "LAS CULTURAS DEL EXTREMO SUR" / 1. Presentación.- 2. Ambiente físico del extremo sur.- 3. Primeros poblamientos.- 4. Cazadores terrestres.- 5. Cazadores Marinos.
CAPÍTULO IV. "PRESENCIA FEMENINA EN LAS CULTURAS DE LOS CANALES AUSTRALES" /
CAPÍTULO V. "HACIA UNA PROPUESTA DE DISEÑO" / v.1. Desde la ornamentación a una joyería actual de connotación cultural.- v.2. De un elemento doméstico hasta el diseño funcional, estético y escultórico.- v.3. Rescate del patrón cultural de patriarcado para abordar el diseño de interiores.
La Licenciatura en Artes Mención Diseño Artesanal, fue creada con el objetivo de rescatar y exaltar la labor de las diversas culturas indígenas americanas en el ámbito de sus manifestaciones plásticas, que muchas veces van a la par con los contextos socioculturales o mítico-religiosos. Al advertir la importancia que estos pueblos le otorgan a su cultura material y al constatar el sutil y a veces fuerte vínculo con su función, que va unida a un profundo sentido, se nos presenta un elemento con historia, con la misma que nosotros podemos construir con delicadeza con sólo volver la vista atrás, más aún habitando una presumida geografía que albergó hasta en sus últimos escondites a gran parte de los pueblos que hasta hoy conviven acá, después de la dominación europea. Tal observación nos lleva a hacer una suerte de inventario para visualizar la situación de los pueblos originarios antes de la llegada española, podemos reconocer fácilmente al menos tres zonas (con objeto de simplificar la visión), la del norte que presenta gran variedad de formas y ricos colores, la zona centro que nos es más al tener que ver día a día la situación actual del pueblo Mapuche. Y la zona sur que contempla hasta los últimos canales australes. Esta última nos llama la atención, al constatar lo olvidadas que están estas culturas por la escasa existencia de datos y objetos que nos hable de ellos, y la injusticia existente al observar el poco conocimiento del exterminio y caza de la que fueron víctima estas culturas australes.