Imagen de OpenLibrary

El patrimonialismo y la corrupción en el régimen y el Estado nicaragüense : un estudio comparado / Septimus.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana , 2002Descripción: 100 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Monografía de Grado : (Maestría en Estudios Latinoamericanos).-- Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas, 2002. Resumen: Esta monografía es una profundización académica sobre el tema de la corrupción, desde la perspectiva del análisis teórico de las ciencias políticas. La pregunta central de esta investigación es: ¿El régimen presidencial asociado a una coalición bipartidista en el poder, contribuye al desarrollo del patrimonialismo y de la corrupción pública? Para responder a este interrogante, estudié dos períodos históricos caracterizados por altos niveles de patrimonialismo y de corrupción pública: el gobierno de general Anastasio Somoza García (1936-1956) y el gobierno de Arnoldo Alemán Lacayo (1997-2002), respectivamente. Esta comparación permitió encontrar la relación entre un régimen presidencial, una coalición bipartidista en el poder y altos índices de patrimonialismo y de corrupción pública.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título TCDI S479p 2002 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025265

Incluye índice.

Monografía de Grado : (Maestría en Estudios Latinoamericanos).-- Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas, 2002.

Bibliografía: hojas 97-100.

Esta monografía es una profundización académica sobre el tema de la corrupción, desde la perspectiva del análisis teórico de las ciencias políticas.
La pregunta central de esta investigación es: ¿El régimen presidencial asociado a una coalición bipartidista en el poder, contribuye al desarrollo del patrimonialismo y de la corrupción pública?
Para responder a este interrogante, estudié dos períodos históricos caracterizados por altos niveles de patrimonialismo y de corrupción pública: el gobierno de general Anastasio Somoza García (1936-1956) y el gobierno de Arnoldo Alemán Lacayo (1997-2002), respectivamente. Esta comparación permitió encontrar la relación entre un régimen presidencial, una coalición bipartidista en el poder y altos índices de patrimonialismo y de corrupción pública.