Imagen de OpenLibrary

Aplicación de la ley antiterrorista a personas de la etnia mapuche y el derecho fundamental al debido proceso / Francisco Gerardo Muñoz Torres ; Profesor patrocinante: José Aylwin Oyarzun.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Valdivia (Chile) : Universidad Austral de Chile , 2010Descripción: 45 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s):
Contenidos:
CAPÍTULO I. I. Antecedentes históricos del concepto de debido proceso.- II. Concepto de debido proceso.- III. Reconocimiento internacional (ONU-OEA) y derechos que lo componen.- IV. Reconocimiento constitucional y legal en Chile.- V. La vigencia de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el derecho Chileno.
CAPÍTULO II. I. Momento histórico en que se acuña el término terrorismo y algunos acontecimientos a nivel mundial.- II. Origen de la ley antiterrorista.- III. Concepto de terrorismo.- IV. Atribuciones que la ley antiterrorista entrega a los fiscales en la persecución de los delitos.
CAPÍTULO III. I. El principio de la igualdad.- II. El problema de la doble incriminación.- III. Medidas cautelares como sanción y posible vulneración al principio de inocencia.- IV. Como se afectaría el derecho a la defensa con los testigos protegidos.- V. Vulneración del derecho a la defensa por la persecución de los abogados defensores de los derechos humanos.
CAPÍTULO IV. I. ¿es la ley penal suficiente para penalizar las conductas desplegadas por los comuneros Mapuches?.- II. Quiénes pueden instar la aplicación.- III. Respuesta de la Corte Suprema frente a las demandas de las comunidades mapuche por vulneraciones al debido proceso.
Nota de disertación: Memoria : (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales).-- Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2010. Resumen: Esta investigación tiene por objetivo establecer si la aplicación de la ley N°18.314 conocida comúnmente como “ley antiterrorista”, vulnera los estándares internacionales de la garantía del proceso, contenidos en nuestro Código Procesal penal. Para ello, se analizará la aplicación de dicha ley preferentemente a personas de la etnia Mapuche. Comenzaremos explicando lo que se debe entender por debidos procesos, en que instrumentos internacionales se consignan estos derechos, para luego explicar de qué manera se incorporan al ordenamiento jurídico nacional. A continuación, expondremos el tema de la ley antiterrorista, estableciendo la forma y los acontecimientos históricos que permiten su incorporación al ordenamiento jurídico nacional. Una vez que se hayan sido analizadas las atribuciones de la ley, confrontaremos sus disposiciones con los siguientes derechos que componen el derecho fundamental al debido proceso. Entre los que se cuentan: el principio de la igualdad constitucional, el derecho a la defensa, el principio non bis in ídem, la presunción de inocencia. Además, se expondrán argumentos, para poder establecer si la prisión preventiva puede estar siendo utilizada pese a los fines específicos que el Código procesal penal establece como una especie de sanción.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título TCDI M971a 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025555

Incluye índice.

Memoria : (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales).-- Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2010.

Bibliografía : hojas 42-45.

CAPÍTULO I. I. Antecedentes históricos del concepto de debido proceso.- II. Concepto de debido proceso.- III. Reconocimiento internacional (ONU-OEA) y derechos que lo componen.- IV. Reconocimiento constitucional y legal en Chile.- V. La vigencia de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el derecho Chileno.

CAPÍTULO II. I. Momento histórico en que se acuña el término terrorismo y algunos acontecimientos a nivel mundial.- II. Origen de la ley antiterrorista.- III. Concepto de terrorismo.- IV. Atribuciones que la ley antiterrorista entrega a los fiscales en la persecución de los delitos.

CAPÍTULO III. I. El principio de la igualdad.- II. El problema de la doble incriminación.- III. Medidas cautelares como sanción y posible vulneración al principio de inocencia.- IV. Como se afectaría el derecho a la defensa con los testigos protegidos.- V. Vulneración del derecho a la defensa por la persecución de los abogados defensores de los derechos humanos.

CAPÍTULO IV. I. ¿es la ley penal suficiente para penalizar las conductas desplegadas por los comuneros Mapuches?.- II. Quiénes pueden instar la aplicación.- III. Respuesta de la Corte Suprema frente a las demandas de las comunidades mapuche por vulneraciones al debido proceso.

Esta investigación tiene por objetivo establecer si la aplicación de la ley N°18.314 conocida comúnmente como “ley antiterrorista”, vulnera los estándares internacionales de la garantía del proceso, contenidos en nuestro Código Procesal penal. Para ello, se analizará la aplicación de dicha ley preferentemente a personas de la etnia Mapuche.
Comenzaremos explicando lo que se debe entender por debidos procesos, en que instrumentos internacionales se consignan estos derechos, para luego explicar de qué manera se incorporan al ordenamiento jurídico nacional. A continuación, expondremos el tema de la ley antiterrorista, estableciendo la forma y los acontecimientos históricos que permiten su incorporación al ordenamiento jurídico nacional.
Una vez que se hayan sido analizadas las atribuciones de la ley, confrontaremos sus disposiciones con los siguientes derechos que componen el derecho fundamental al debido proceso. Entre los que se cuentan: el principio de la igualdad constitucional, el derecho a la defensa, el principio non bis in ídem, la presunción de inocencia. Además, se expondrán argumentos, para poder establecer si la prisión preventiva puede estar siendo utilizada pese a los fines específicos que el Código procesal penal establece como una especie de sanción.