Implicancias del D.L N°2.568 sobre el sistema de parentesco mapuche en relación a los principios que regulan la transmisión de la tierra en la actualidad / Elena Ulloa Rodríguez, Tomás Suazo Poblete ; Profesor guía: Daniel Quilaqueo.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad Católica de Temuco , 1998Descripción: 151[6] hojas : ilustracionesTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Centro Documentación Indígena Estantería | Tesis y trabajos de título | TCDI U42i 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 025557 |
Incluye índice, anexos.
Tesis : (Licenciatura en Antropología mención Antropología Aplicada).-- Universidad Católica de Temuco, Facultad de Artes y Humanidades, 1998.
Bibliografía : hojas 137-143.
1. Introducción.
2. Fundamentación / a. Presentación del problema.- b. Justificación del problema.
3. Lineamiento Teórico - Conceptual.
4. Objetivos generales y Específicos.
5. Marco Metodológico /
6. Síntesis Histórica Jurídica / a. Colonial.- b. P. República.- c. La radicación.- d. División de la Comunidad.- e. Reforma Agraria.- f. Liquidación de la Comunidad.- g. Ley Indígena 19.253.-
7. caso de estudio.
8. Análisis de la Investigación / a. P.Pre - reduccional.- b. P. Reduccional.- c. P. Post - reduccional.- c.1. División de la comunidad.- c.2. Formas de Adquirir la Tierra en el período (1985-1997).
El tema que trata investigación, dice relación con las implicancias generadas por la puesta en vigencia del D.L. N°2.568 de propiedad individual de la tierra, sobre el sistema de parentesco mapuche en relación a los principios que regulan la forma de adquirir la tierra en el momento actual.
El objetivo central fue describir las transformaciones producidas por tal Decreto, sobre la forma de adquirir la tierra mapuche. Se observó cómo dichas transformaciones han influido a nivel del sistema de parentesco mapuche, y por ende en la (s) manera (s) de acceder y transmitir la tierra, y cómo desde este nuevo ordenamiento se generaron en el seno de la comunidad conflictos interétnicos por la posesión de la tierra.
El trabajo correspondió a un estudio de caso realizado en la comunidad indígena Trureo Sandoval Truf-truf, ubicada a 5 kilómetros en dirección este de la comuna de padre las casas. Se trabajó a partir de una muestra intencionada de13 unidades familiares, que forman parte de la organización funcional denominada Comité de Pequeños Agricultores.
Los resultados obtenidos de esta investigación están dados por los siguientes hallazgos:
Las disposiciones legales del D.L. N°2568, sólo sancionaron de derecho situaciones que se venían dando de hecho. Puesto que la transformación se originó a partir de la radicación, por lo cual este Decreto vino a trastocar definitivamente el sistema social a nivel de la tenencia, en particular lo que se relaciona con la forma de transmisión y acceso a la tierra.
A partir de la incorporación de la propiedad individual, afloran conflictos en el seno de la comunidad, los cuales se han conceptualizado como conflictos intraétnicos de diferente orden, entre los cuales encontramos conflictos de autoridad, de relaciones filiales, (entre padres e hijos por la disposición de la tierra), fraternales (relaciones conflictuosas entre hermanos(as) por la posesión equitativa de la tierra) de lealtad, (en relación a tierras en litigio entre parientes, y por los pagos de derechos de ausente).
Los conflictos intraétnicos, se originan y agudizan, por la presencia de dos modelos diferentes de transmitir la tierra y que coexisten en el seno de la comunidad estudiada. En tal sentido, se pudo constatar la continuidad de ciertos principios que tradicionalmente han ordenado y regido la forma de transmisión de la tierra en la sociedad mapuche.