Imagen de OpenLibrary

Estructura y cambio social en la sociedad mapuche : Políticas de estado, dominación, poder y resistencia / Juan Alonso Pacheco Rivas ; Director de tesis Agustín Escobar Lapatí.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Guadalajara, Jalisco : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social , 2011Descripción: 320 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s):
Contenidos:
Parte I. Diseño Metodológico / Capítulo I. Metodología del Análisis socio-histórico y etnografía, la necesaria presencia de la reflexividad.
Parte II. Marco Teórico / Capítulo II. Historia y transformación del territorio, la relación de frontera y las instituciones mapuches.- Capítulo III. Cambio Social: Estructuras de transición, esquizogénesis y un debate con las teorías de desarrollo fundamentada en el concepto de capital social.- Capítulo IV. Estado y estrategias de dominación.- Capítulo IV. Herramientas de análisis teórico, modelo conceptual y propuesta analítica. Esquizogénesis complementaria y equilibrio dinámico en el conflicto entre estado de Chile y sociedad mapuche.- Capítulo V. Un debate desde la investigación sobre la sociedad mapuche: Louis Faron, Misha Titiev y Alejandro Saavedra.
Parte III. Periodos históricos y transformación del estado de Chile y la sociedad mapuche / Capítulo VI. Periodo pre-reduccional.- Capítulo VII. La "Pacificación de la Araucanía". La expansión territorial del estado de Chile: la empresa militar.- Capítulo VIII. Periodo Reduccional. La empresa económica y los conflictos sociales.
Parte IV. Conclusiones / I. Las continuidades y rupturas: el territorio y la frontera.- II. La organización política y la resistencia del patriarcado.- III. La centralidad de lo político por sobre lo económico.- IV. Los nuevos paradigmas de estado.
Nota de disertación: Tesis : (Doctor en Ciencias Sociales mención Antropología Social).-- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2011. Resumen: La presente tesis trata de la relación histórica estructural entre la sociedad y el estado de Chile. El eje de la relación es la violencia que da formas a las relaciones étnicas dentro de una disputa territorial y por los recursos de este territorio. La propuesta de la tesis es que esta relación estructural es continua y estable en el curso de la historia y da forma a las actuales condiciones de violencia y conflicto que vive la sociedad mapuche con el estado de Chile. Así la metodología empleada de análisis socio-histórico y etnografía permite reconstruir formas de relación en donde el conflicto es el eje de las relaciones y no las relaciones de cooperación. Para los aspectos de formación de identidad se propone que en esta relación interétnica hay una dependencia de ambos a pesar del conflicto y por ello la identidad que surge es de complementariedad por opciones, un concepto que refleja la mutua dependencia de estado de Chile con la sociedad mapuche.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título TCDI P116e 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025558

Incluye índice, anexos.

Tesis : (Doctor en Ciencias Sociales mención Antropología Social).-- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2011.

Bibliografía : hojas 311-320.

Parte I. Diseño Metodológico / Capítulo I. Metodología del Análisis socio-histórico y etnografía, la necesaria presencia de la reflexividad.

Parte II. Marco Teórico / Capítulo II. Historia y transformación del territorio, la relación de frontera y las instituciones mapuches.- Capítulo III. Cambio Social: Estructuras de transición, esquizogénesis y un debate con las teorías de desarrollo fundamentada en el concepto de capital social.- Capítulo IV. Estado y estrategias de dominación.- Capítulo IV. Herramientas de análisis teórico, modelo conceptual y propuesta analítica. Esquizogénesis complementaria y equilibrio dinámico en el conflicto entre estado de Chile y sociedad mapuche.- Capítulo V. Un debate desde la investigación sobre la sociedad mapuche: Louis Faron, Misha Titiev y Alejandro Saavedra.

Parte III. Periodos históricos y transformación del estado de Chile y la sociedad mapuche / Capítulo VI. Periodo pre-reduccional.- Capítulo VII. La "Pacificación de la Araucanía". La expansión territorial del estado de Chile: la empresa militar.- Capítulo VIII. Periodo Reduccional. La empresa económica y los conflictos sociales.

Parte IV. Conclusiones / I. Las continuidades y rupturas: el territorio y la frontera.- II. La organización política y la resistencia del patriarcado.- III. La centralidad de lo político por sobre lo económico.- IV. Los nuevos paradigmas de estado.

La presente tesis trata de la relación histórica estructural entre la sociedad y el estado de Chile. El eje de la relación es la violencia que da formas a las relaciones étnicas dentro de una disputa territorial y por los recursos de este territorio. La propuesta de la tesis es que esta relación estructural es continua y estable en el curso de la historia y da forma a las actuales condiciones de violencia y conflicto que vive la sociedad mapuche con el estado de Chile. Así la metodología empleada de análisis socio-histórico y etnografía permite reconstruir formas de relación en donde el conflicto es el eje de las relaciones y no las relaciones de cooperación. Para los aspectos de formación de identidad se propone que en esta relación interétnica hay una dependencia de ambos a pesar del conflicto y por ello la identidad que surge es de complementariedad por opciones, un concepto que refleja la mutua dependencia de estado de Chile con la sociedad mapuche.