Memoria mapuche e impacto legislativo : Gallardo Tranamil, 1979-1985 / Pedro Juan Canales Tapia ; Profesor guía: José Aylwin O.
Idioma: Español Santiago (Chile) : Universidad de Santiago de Chile , 1997Descripción: 184 hojas : ilustracionesTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Centro Documentación Indígena Estantería | Tesis y trabajos de título | TCDI C212m 1997 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 025564 |
Navegando Centro Documentación Indígena estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye índice.
Tesis : (Licenciatura en Educación, Historia y Geografía).-- Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, 1997.
Bibliografía : hojas 177-184.
CAPÍTULO 1. Recuerdos de un Pasado que no Marcha. Emergencia y tránsito de la Comunidad Gallardo Tranamil.
CAPÍTULO 2. Poder Militar y Legislación Mapuche. Destrucción y Resistencia de Comunidad.
CAPÍTULO 3. Memoria y Voz mapuche en la Creación de la Historia. La División de la Comunidad Gallardo Tranamil.
CAPÍTULO 4. Cotidianidad Mapuche Contemporánea. La Disyuntiva de la Permanencia. Respuesta ante el Cambio.
El objetivo central de la investigación ha sido historiar, en base el señalado proceso divisional, el impacto emocional y social generado por el Decreto-Ley enunciado, en el sistema relacional y perceptivo de los componentes de la comunidad mapuche Gallardo Tranamil.
En este estricto sentido, se vislumbra la coyuntura histórica escudriñada, como uno de los lapsos temporales más crítico y adversos para el pueblo mapuche contemporáneo, por cuento el cuerpo legal generado en el periodo amenazó drásticamente la integridad de la etnia.
Amparado en este axioma, se otorgará especial énfasis al estudio de la etnicidad y situación de pobreza pasada y presente, registrada por la población afectada en aquel momento. Tal perspectiva, histórico-antropológica es, sin duda alguna, la vertiente analítica más apropiada y decidora en el estudio de comunidades cohesionadas por elementos y características étnicas ancestrales.
No debemos olvidar, que el pueblo mapuche es hoy en día, y tras una larga y oculta historia de despojos y engaños, un grupo estigmatizado por una carga psicológica y material definitoria y agobiante, ser minoría étnica.