Imagen de OpenLibrary

Alianzas, cooperación y reciprocidad : la formación del capital social comunitario en la comunidad Hilario Lienlaf de Santa María de Llaima. Estudio de caso / Arlette Navarrete Cofré ; Profesor: Patrick Donovan Fortin.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2007Descripción: 37 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis de grado : (Licenciatura en Sociología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2007. Resumen: La crítica a una noción de desarrollo que plantea caminos únicos y que otorga una valoración extrema al crecimiento económico, en medio de la ampliación de las desigualdades sociales y económicas, del deterioro de nuestro ecosistema y de la calidad de vida de las personas, dio lugar a la idea de que era posible concebir el desarrollo desde diferentes perspectivas. Lograr el desarrollo desde lo local se ha convertido en uno de los objetivos centrales de distintos agentes que impulsan estrategias tanto desde el estado, el sector privado, como desde la sociedad civil. El fortalecimiento de sistemas de actores locales y la implementación de programas que generen impactos significativos en los territorios es una de las metas de las diversas instituciones que trabajan bajo este enfoque. En este marco distintas áreas de las ciencias sociales, se difunde la idea de que en los sistemas socioculturales de las comunidades existen activos intangibles que deben ser considerados al momento de apoyar o impulsar iniciativas de desarrollo en los distintos territorios. Los diversos estudios realizados desde las ciencias sociales en torno al desarrollo rural, han puesto como eje central el tejido social de las comunidades como un recurso propio de las organizaciones campesinas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Centro Documentación Indígena Estantería Tesis y trabajos de título SOC N321a 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 025570
Navegando Centro Documentación Indígena estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Tesis y trabajos de título Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
SOC H834i 2002 Impactos sociocultural potencial de la implementación de tecnologías de información y comunicación (TIC) en comunidades mapuche - pehuenche de la IX región / SOC L664a 2005 Actores políticos de la sociedad mapuche contemporánea : Representaciones sociales de dirigentes mapuche en torno a los procesos políticos de la sociedad mapuche actual / SOC L664a 2005 Actores políticos de la sociedad mapuche contemporánea : Representaciones sociales de dirigentes mapuche en torno a los procesos políticos de la sociedad mapuche actual / SOC N321a 2007 Alianzas, cooperación y reciprocidad : la formación del capital social comunitario en la comunidad Hilario Lienlaf de Santa María de Llaima. Estudio de caso / SOC U81d 2007 Discurso de los pobladores y pobladoras de la localidad de nueva aldea en torno a la instalación y operación del complejo forestal industrial nueva aldea / SOC V455c 2003 El caso de las mujeres participantes de grupos productivos de tres comunidades indígenas de la comuna de Nueva Imperial / SS A283e 1993 Estudio descriptivo etnográfico : la relación asignada por sus socios a una organización Mapuche y al problema de escasez de tierras en una localidad de la comuna de Nueva Imperial, durante el período mayo-junio de 1994 /

Sin índice.

Tesis de grado : (Licenciatura en Sociología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2007.

Bibliografía : hojas 36-37.

La crítica a una noción de desarrollo que plantea caminos únicos y que otorga una valoración extrema al crecimiento económico, en medio de la ampliación de las desigualdades sociales y económicas, del deterioro de nuestro ecosistema y de la calidad de vida de las personas, dio lugar a la idea de que era posible concebir el desarrollo desde diferentes perspectivas.
Lograr el desarrollo desde lo local se ha convertido en uno de los objetivos centrales de distintos agentes que impulsan estrategias tanto desde el estado, el sector privado, como desde la sociedad civil. El fortalecimiento de sistemas de actores locales y la implementación de programas que generen impactos significativos en los territorios es una de las metas de las diversas instituciones que trabajan bajo este enfoque. En este marco distintas áreas de las ciencias sociales, se difunde la idea de que en los sistemas socioculturales de las comunidades existen activos intangibles que deben ser considerados al momento de apoyar o impulsar iniciativas de desarrollo en los distintos territorios.
Los diversos estudios realizados desde las ciencias sociales en torno al desarrollo rural, han puesto como eje central el tejido social de las comunidades como un recurso propio de las organizaciones campesinas.