TY - BOOK AU - Groves Navarro,Daniel Andres , AU - Demanet Filippi,Rolando Emilio ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Efecto de la frecuencia e intensidad del pastoreo de otoño en la producción y calidad de una pastura permanente PY - 2007/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Pastoreo KW - Forraje KW - Praderas KW - Agronomía N1 - Incluye índice de materias, índice de cuadros, índice de figuras; Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2007; Bibliografía N2 - En el período 2005/06, se evaluó el efecto de la frecuencia e intensidad del pastoreo de otoño en la producción y calidad de una pastura permanente. El estudio se realizó en un Andisol de la Serie Freire, Estación Experimental Maquehue, Universidad de La Frontera, Región de la Araucanía, 38°50' LS - 72°40' LO, 90 m.s.n.m. El desafío experimental fue bloques completamente al azar, con tres repeticiones y unidades experimentales de 165 m2. Los tratamientos fueron cuatro criterios de pastoreo: Frecuente Intenso (FI), Frecuente Laxo (FL), Infrecuente Intenso (II) e Infrecuente Laxo (IL). La pastura establecida el 8 de abril de 2004 estuvo compuesta por Lolium perenne cv. Quartet, Festuca arundinacea cv. Mylena, Dactylis glomerata cv. Starly, asociados a Trifolium repens cv. Tribute y Nusiral en dosis de semilla de 8,3 kg ha-1 para cada especie gramínea y 4 kg ha-1 para trébol blanco. El análisis químico del suelo al inicio de otoño fue: 14 ppm P Olsen; pH 5,7; 11% MO y 2,9% Sat. Al. Los tratamientos fueron pastoreados con vaquillas Holstein Friesian, evaluando su efecto durante otoño, invierno, primavera y verano. Para determinar las disponibilidades de MS pre y post-pastoreo, se utilizó el método indirecto del plato, previa calibración. Para obtener el rendimiento acumulado se utilizó el mismo método y por diferencia entre las disponibilidades de entrada y salida de pastoreo, entregados por este mismo método, se calculó el consumo aparente. Además se midió composición botánica (%), cobertura (%), número de macollos m-2, PC (%), EM (Mcal kg-1 MS), FDN (%) y MS (%). Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente a través de análisis de varianza y los que presentaron diferencias significativas (P ? 0,05), fueron comparados mediante la Prueba de Comparación Múltiple de Tukey. El pastoreo infrecuente intenso incrementó el rendimiento total anual de la pastura permanente en 10,4% respecto a los demás manejos de pastoreo. El pastoreo frecuente laxo registró la menor producción acumulada durante el período de otoño, con un consumo aparente 63% inferior, respecto del pastoreo infrecuente intenso. Además, los pastoreos con residuos laxos presentaron un contenido superior de material muerto a fines de otoño. No existe una tendencia clara respecto al efecto del manejo del pastoreo de otoño sobre la composición botánica en la temporada. La frecuencia e intensidad del pastoreo de otoño no afectó el contenido de PC, EM, FDN y contenido de materia seca. La mayor cobertura a fines de otoño, se produjo con el pastoreo infrecuente intenso, siendo 11 % superior al infrecuente laxo, que presentó la mayor disminución. La frecuencia e intensidad del pastoreo de otoño no afectó la persistencia de la pastura permanente. El pastoreo frecuente laxo registró el mayor número de puntos de crecimiento en trébol blanco a fines de otoño ER -