TY - BOOK AU - Astudillo Venegas,Cristian Bernardo AU - Neira Ceballos,Zoia ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Descripción del sistema productivo campesino y estudio de la sustentabilidad, en tres pequeños propietarios de las comunas de Freire y Nueva Imperial, IX región de La Araucanía / PY - 2007/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Recursos naturales KW - Agricultura KW - Chile KW - Desarrollo sustentable KW - Sustentabilidad KW - Agronomía N1 - Incluye índice de materias, índice de cuadros, índice de figuras, índice de anexos, anexos; Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO; Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2007; Bibliografía: hojas 114-119 N2 - En relación a la acelerada degradación de los recursos naturales a nivel mundial, se han generado diversas actividades y procesos a fin de identificar los principales criterios e indicadores que debe considerar un manejo sustentable de los recursos naturales. Debido a lo anterior, en este estudio se planteó como pregunta de investigación, la factibilidad de adaptar y aplicar criterios e indicadores que determinen la sustentabilidad en un sistema campesino a nivel predial, considerando los aspectos que involucra el manejo sustentable. Debido a lo anterior, en este estudio se planteó como pregunta de investigación, la factibilidad de adaptar y aplicar criterios e indicadores que determinen la sustentabilidad en un sistema campesino a nivel predial, considerando los aspectos que involucra el manejo sustentable. El objetivo general del presente trabajo de título es ?Determinar por medio de indicadores la sustentabilidad del sistema productivo campesino, en tres predios de pequeños propietarios pertenecientes a la comunidad Juan Pancho Treumún y sector Santa Paula, IX región de La Araucanía, Chile?. Para lograr este objetivo se ha propuesto caracterizar los sistemas productivos del campesino, además de aplicar una metodología de evaluación mediante el uso de indicadores que permitan el análisis de los ámbitos de la sustentabilidad en los predios pertenecientes al estudio para finalmente concluir esta metodología en un valor de umbral propuesto que entregue si existe sustentabilidad en relación a los predios. La selección de los criterios e indicadores se basó en experiencias generadas en sistemas de agroecología principalmente en Argentina, donde se ha trabajado en la creación de indicadores del manejo de sustentabilidad y los ámbitos que esta involucra. Previo a la aplicación de los indicadores en los predios seleccionados, se estableció un sistema de incorporación de criterios forestales en la búsqueda de determinar los puntos críticos generales del sistema ambiental con el objetivo final del estudio, establecer la sustentabilidad de los predios de estudio. Se analizaron tres ámbitos de la sustentabilidad (social, económico, ambiental); cada ámbito con un grupo de tres criterios que contienen diversos indicadores que tienden a determinar la sustentabilidad final de la metodología a aplicar. Dentro de los principales aspectos en la caracterización de los sistemas productivos los resultados obtenidos mostraron que los predios presentan una economía de subsistencia cuya principal actividad de producción se centra para los predios 1 y 2 en el sistema agropecuario, mientras el predio 3 incorpora fuera de lo ya mencionado al como productivo al subsistema forestal. Dentro del análisis de egresos, los mayores gastos prediales corresponden a las necesidades básicas (43 a 49%) siendo menores los gastos referidos a educación y transporte como antecedente familiar en cada uno de los predios. En base a las entradas de dinero el mayor ingreso predial lo constituye el subsistema pecuario para los tres predios con porcentajes entre el 40 y 48 % seguido por el agrícola y finalmente el subsistema forestal que solo tiene participación para el predio 3 con un 7,7 %. En la caracterización del recurso forestal el predio 1 posee un origen renoval y bosque puro secundario en roble-raulí-coigue con aspectos silvícolas de 483 arb/ha; dentro del mismo tipo, los predios 2 y 3 se establecen dentro del sub tipo bosque degradado con datos silvícolas similares destacando el predio 3 con área basal de 14,07 m2/ha y volumen total de 140,22 m3/ha. Dentro del estudio y aplicación de indicadores de sustentabilidad se destaca que en todos los valores de los ámbitos de la sustentabilidad los tres predios obtienen valores sobre el umbral mínimo determinado por metodología de 2; sólo el predio 3 en su componente de indicador ambiental obtuvo un valor bajo umbral. Los tres predios resultaron sustentables según la metodología aplicada obteniendo valores sobre el umbral 2, a manteniendo una alta interdependencia entre los distintos ámbitos de la sustentabilidad UR - http://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=explore&collection=1 ER -