TY - BOOK AU - Caballero Véliz,Luis Antonio , AU - Barrientos Véliz,Carlos ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Diseño eléctrico con eficiencia energética Escuela Los Alerces Puerto Montt / PY - 2009/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Escuela Los Alerces (Puerto Montt, Chile) KW - Energía eléctrica KW - Escuelas KW - Chile KW - Puerto Montt KW - Sensores KW - Iluminación interior KW - Alumbrado eléctrico KW - Circuitos eléctricos KW - Consumo de energía eléctrica KW - Electricidad N1 - Incluye índice de contenidos, índice de tablas, índice de figuras, planos, anexos; Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO; Trabajo de Título : (Ingeniero de Ejecución en Electricidad).-- Universidad de La Frontera, Temuco, 2009 N2 - Uno de los métodos prácticos para el diseño es la distribución de los circuitos por áreas y funcionamiento, esto implica juntar zonas de un recinto que cumplan afinidades similares, como ejemplo salas de clases, pasillos, bodegas, cada una por separados. La forma clásica es el correcto encendido controlado por interruptores y la nueva forma es la incorporación de sensores de presencia y fotoceldas, las cuales controlarán el encendido de los centros de iluminación. Las fotoceldas cumplen con la función de monitorear el nivel de lux que existe en la zona a controlar. La incorporación de sensores de presencia en los proyectos eléctricos cumple con el objetivo de ahorrar el consumo de la energía eléctrica. Uno de los aportes de los sensores es detectar presencia en la zona a controlar, por ejemplo en pasillos detecta la presencia de una persona, activando el encendido de los centro de iluminación y desactivando en un tiempo determinado. Los sensores pueden ser de presencia (PIR), ultrasónico (movimiento) o Duales que incorporan las dos anteriores. Además se pueden complementar con las fotoceldas que ayudan a controlar el nivel de lux que existe en la zona y aprovechar la luz natural que aportan las ventanas instaladas en las aulas de clases, comedores y pasillos. Estas fotoceldas activan y desactivan los sensores; según sea el caso si el nivel de Lux es el necesario como lo determina norma eléctrica chilena. Un gran cambio en los diseños de las instalaciones eléctricas es la evolución de los equipos de iluminación. De equipos con gran pérdida de energía pasaron a equipos más eficientes, el paso de las lámparas incandescentes a las CFL, de los Tubos T10 y T8 a T5, que ahorran energía en el diámetro de sus lámparas. Otro cambio es el paso del balastro electromagnético a balastros electrónicos con un encendido más rápido. La combinación de todas estas evoluciones entrega como resultados luminarias eficientes y de rápido encendido UR - http://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=explore&collection=1 ER -