TY - BOOK AU - Hemmelmann Ortega,Alberto Román AU - Jeison Nuñez,David Alejandro , ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Biorreactores anaerobios de membrana para el tratamiento de aguas residuales salinas / PY - 2010/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Aguas servidas KW - Reutilización KW - Aguas salinas KW - Biorreactores KW - Ingeniería ambiental N1 - Incluye índice de contenidos, índice de tablas, índice de figuras; Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO; Trabajo de Título : (Ingeniero Civil Ambiental).-- Universidad de La Frontera, Temuco, 2010; Bibliografía: hojas 45-52 N2 - Variados sectores industriales - como la industria alimentaria, petróleo y cuero - generan aguas residuales con altas concentraciones de sales. Descargar este tipo de aguas sin un apropiado tratamiento, afecta la vida acuática, la potabilidad del agua y la agricultura. El tratamiento de este tipo de aguas residuales involucra generalmente procesos físico-químicos, debido a que los tratamientos biológicos pueden verse fuertemente afectados. A la parcial o total inhibición que puede causar la salinidad sobre la actividad de microorganismos se suman inconvenientes relacionados con la retención de la biomasa, debido a problemas de formación de biopelículas o flóculos. La aplicación de reactores biológicos de membranas, los que proporcionan una retención física de la biomasa dentro del reactor, puede constituir una alternativa que permita la aplicación de procesos anaerobios al tratamiento de aguas residuales salinas. Durante el presente trabajo se operó un reactor anaerobio de membrana tubular, de configuración lateral y flujo cruzado. El módulo de filtración se operó con inyección de biogás, con el fin de proporcionar los esfuerzos de corte necesarios para controlar el ensuciamiento de la membrana. El reactor fue alimentado con un agua residual sintética salina (25 g NaCl/L) con proteínas como principal fuente de DQO. Los altos niveles de remoción de DQO son interpretados como producto de la retención exitosa de biomasa halotolerante y/o halofilica, gracias a la membrana de microfiltración con que estaba equipado el biorreactor. Sin embargo, sólo se pudo operar el sistema a valores de flux reducidos, cercanos a 5 L/m2·h. Si bien se observó la formación de ensuciamiento del tipo irremovible, fue el ensuciamiento removible el que limitó el valor de flux de operación. La proliferación de células libres seguramente provocó un alto nivel de ensuciamiento del tipo removible sobre la membrana. Al evaluar la influencia de las velocidades superficiales de gas y líquido sobre el flux crítico se pudo observar que la velocidad del líquido es la variable determinante, mostrando un efecto mayor que la velocidad del gas UR - http://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=explore&collection=1 ER -