TY - DATA AU - Navarrete Cofré,Luis Emilio AU - Cornejo Rivas,Pablo Enrique ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Efecto de la aplicación de biosólidos sobre los propágulos de hongos micorrícicos y la disponibilidad de Cu y Zn en un Andisol PY - 2010/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Desechos orgánicos KW - Hongos micorrizados KW - Agronomía N1 - Incluye índice; Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2010; Bibliografía; Tesis digital (PDF); Disponible solo en formato digital N2 - La utilización de biosólidos obtenidos del tratamiento de aguas residuales como enmienda orgánica surge como alternativa de disposición final de las ingentes cantidades de biosólidos generados. Por esto, el objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la aplicación de biosólidos de forma acumulativa (A) y residual (R), sobre el aumento de las fracciones disponibles de Cu y Zn, y las variaciones en la densidad de propágulos de HMA presentes de un Andisol para establecer las dosis y condiciones de aplicación de estos materiales al suelo. Para -1 esto, se aplicó en superficie en un suelo Serie Cunco, el equivalente a 30, 90 y 150 ton ha de biosólido al comienzo de un cultivo de trigo, de forma R al comienzo del estudio, o bien de forma A, durante los 3 años de estudio. Estos tratamientos fueron comparados con una fertilización química (R y A), un testigo no enmendado ni fertilizado (T), y una pradera (PN) establecida en el mismo suelo, mostrando las condiciones normales de los propágulos de HMA. Los resultados mostraron una fuerte alcalinización (hasta 2 unidades de pH) y una mayor disponibilidad de Cu y Zn en el suelo a medida que aumentaban las dosis de aplicación de biosólidos, en particular en los tratamientos A (hasta 10 veces más en 150 A comparado con T o PN). Igualmente, se registró un significativo efecto de la aplicación de biosólidos sobre la densidad de propágulos de HMA, observándose un descenso de 91 % en las densidades de micelio fúngico y un 58 % en el número de esporas de HMA entre los tratamientos T y 150 A, respectivamente. Por su parte, la glomalina presentó mayores acumulaciones en los tratamientos A, en especial a las mayores dosis utilizadas, representando una importante vía de inmovilización de Cu y Zn en suelo. Estos resultados sugieren que la aplicación de biosólidos genera importantes cambios en las condiciones naturales de un suelo, incluso si se compara con suelos sometidos a métodos tradicionales de cultivo, particularmente sobre las densidades de propágulos de HMA, disminuyendo los efectos beneficiosos de la simbiosis micorrícica. Por tanto, su aplicación debiera ser controlada en cuanto a las dosis y frecuencias, de forma de minimizar el efecto deletéreo sobre este importante resorte agro-ecológico, como en el caso de este estudio, que -1 demuestra que en ese suelo no se deben agregar más de 90 ton há de biosólidos, y con una frecuencia no menor a 3 años UR - http://200.10.20.2/files/tesis/ag/a38650.pdf ER -