TY - DATA AU - Garay Hernández,Carol AU - Carter Beltrán,María Graciela AU - López Durán,Fernanda ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Efectividad de la técnica manos cruzadas de liberación miofascial, en el tratamiento kinésico de epicondilitis lateral, en pacientes entre 18 y 55 años de edad, atendidos en la Asociación Chilena de Seguridad de Temuco, durante los años 2013 y 2014 / PY - 2012/// CY - Temuco : PB - Universidad de La Frontera, KW - Codo KW - Lesiones KW - Fascia KW - Terapia N1 - Incluye índice, figuras, tablas; Profesor guía : María Graciela Carter Beltrán; Tesis (Kinesiólogo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2012; Bibliografía; Tesis electrónica (PDF); Disponible además en formato impreso N2 - Introducción: La Epicondilitis Lateral es una alteración patológica de los músculos extensores de la muñeca. Debido a que ésta patología puede, desencadenar incapacidad laboral transitoria y ser la responsable de importantes costes económicos, es que se considera relevante para la investigación en salud, determinar el tratamiento adecuado para esta patología. Objetivo: Comprobar la efectividad de la Liberación Miofascial, en la disminución de la sintomatología del cuadro clínico, en pacientes entre 18 y 55 años, diagnosticados con Epicondilitis Lateral. Diseño del estudio: Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado, con Enmascaramiento Simple. Método: El estudio constará de dos grupos, uno de ellos el grupo de control el cual recibirá el tratamiento convencional para la Epicondilitis; que corresponde a ejercicios de fortalecimiento y flexibilización de la musculatura extensora de muñeca, además de US y tratamiento médico. El otro grupo denominado, grupo experimental, recibirá el mismo tratamiento de base que el grupo anterior, pero además se le sumará un componente experimental, la Liberación Miofascial. Evaluaciones: Las evaluaciones se realizarán en tres oportunidades, en primera instancia al comienzo del tratamiento, luego al concluir éste y, finalmente se evaluará 6 meses después de finalizado el tratamiento, para evaluar los efectos a largo plazo de la intervención y las recidivas de la patología UR - http://200.10.20.2/files/tesis/k/a39563.pdf ER -