TY - BOOK AU - Acevedo Hernández,Briggitte AU - Martínez Esquivel,Margoth AU - Conejeros Álvarez,Patricia Amelia ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Efectividad del stretching pasivo manual en la disminución de recidivas de pie equino post-tratamiento de yeso seriado en niños y niñas con hemiparesia espástica. PY - 2011/// CY - Temuco : PB - Universidad de La Frontera, KW - Pies KW - Yeso blanco KW - Parálisis cerebral N1 - hojas. Incluye índice, cuadros, gráficos; Profesor guía : Conejeros Álvarez, Patricia Amelia; Tesis : (Licenciado de Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2011; Bibliografía; Tesis electrónica (PDF); Disponible también en formato impreso N2 - Antecedentes y Propósito del Estudio: El pie equino constituye una de las principales alteraciones a nivel musculo esquelético provocadas por Parálisis Cerebral Espástica, se estima que alrededor de un 70% de los niños y niñas con esta condición poseen en algún grado pie equino y para su tratamiento, actualmente se ha recurrido al yeso seriado, sin embargo, casi a los 18 meses después de su aplicación, el 50% de ellos manifiesta recidiva de pie equino y necesita nuevamente su uso. Mediante sesiones diarias de Stretching Pasivo Manual se busca disminuir las recidivas de pie equino por lo menos 18 meses después de la aplicación de yeso Objetivo: Evaluar la efectividad del Stretching Pasivo Manual en la disminución de recidivas de pie equino post-tratamiento de yeso seriado en niños (as) con Hemiparesia Espástica. Hipótesis: El Stretching Pasivo Manual es efectivo en la disminución de recidivas de pie equino post-tratamiento de yeso seriado en niños (as) con Hemiparesia Espástica. Pacientes y método: El estudio incluirá a niños (as) entre 3 y 8 años con Hemiparesia Espástica que presenten deformidad de pie equino, atendidos en los Institutos de Rehabilitación Infantil Teletón Araucanía y Concepción, que cumplan con los criterios de elegibilidad; a través del método de aleatorización estratificada simple, los pacientes serán asignados al grupo control o intervención. Todos recibirán como terapia basal 3 semanas de yeso seriado, el grupo intervención 3 recibirá además 6 semanas de Stretching Pasivo Manual. Posterior a la intervención, comienza un período de seguimiento. Se medirá la presencia o ausencia de recidivas de pie equino, rango de movimiento articular pasivo y grado de espasticidad en musculatura plantiflexora de tobillo. Conclusiones: En la actualidad existen variadas herramientas terapéuticas para el manejo de pie equino, sin embargo, es necesario y útil determinar cuáles son menos invasivas y que provoquen menos efectos adversos, con el fin de retrasar el máximo de tiempo posible la repetición de intervenciones. El Stretching puede constituir un tipo de intervención que ayude a mantener los logros obtenidos por el uso de yeso seriado UR - http://200.10.20.2/files/tesis/k/a40880.pdf ER -