TY - DATA AU - Fuentes León,Felipe Andrés AU - Paiva Cravero,Galo Eduardo ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Propuesta de mejora al proceso de obras a clientes del Departamento de obras y activo fijo de CGE Distribución : [recurso electrónico] / PY - 2014/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - CGE Transmisión (Chile) KW - Empresas eléctricas KW - Automatización KW - Informática KW - Ciencias de la información KW - Ingeniería civil N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (4.750 KB); Incluye índice de contenido, índice de tablas, índice de figuras, índice de ecuaciones, anexos; Tesis : (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014; Bibliografía: hojas 240-244 N2 - CGE Distribución es una empresa monopólica dedicada a distribuir energía eléctrica abasteciendo a alrededor de 1.300.000 clientes de más de 100 comunas ubicadas desde el sur de la Región Metropolitana hasta la Región de La Araucanía. Hasta fines de 2012, la estructura organizativa de la organización cambió desde matricial a funcional, conllevando esto también, el despido de una gran parte de los trabajadores. Esto generó un cambio en el que no se sabe con certidumbre si los profesionales que ocupan los nuevos cargos son aptos para dicho perfil, y si existe necesidad de capacitar, cambiar de puesto o simplemente se requiera a otro profesional para el cargo. Además de esto, el Departamento de Obras y Activo Fijo, quiere saber qué potenciales riesgos tiene su cadena de valor, y de esa forma poder elaborar un plan de mitigación y/o mejora, según corresponda. Finalmente, el modelo de negocios en el ámbito de la construcción de obras eléctricas ha cambiado drásticamente, puesto que en los últimos años el cliente se ha empoderado de forma gradual a través de la masificación de los medios de información instantánea, redes sociales y otros factores, por lo que también se requiere realizar un análisis de los stakeholders para levantar posibles riesgos, ideando un plan de mitigación. El objetivo de este trabajo es realizar una propuesta de mejora que solvente los riesgos que se puedan identificar, tanto en el proceso como en los stakeholders, que se relacionan directamente. Para realizar estos análisis, poder evaluar los riesgos posibles y proponer estas mejoras, se estudió primeramente el proceso y a sus actores relacionados, buscando métodos atingentes para realizar esta investigación. Una vez que se comenzó con el trabajo, se aprovechó de visualizar posibles mejoras y finalmente, al identificar estos riesgos, se relacionaron estos con los stakeholders, se valorizaron para darles prioridad, y así mismo también se propusieron distintas técnicas para optimizar el proceso en sí, desde el punto de vista de su relación con estos actores. Los riesgos observados, primariamente, fueron relativos a la falta de cultura organizacional, pues los trabajadores se vieron afectados por el cambio organizacional, que tampoco es la causa principal de la ejecución regular del proceso, sino que es consecuencia de intentar implementar súbitamente el sistema SAP, un mes antes del terremoto del año 2010. Esto se notó en la falta de proactividad, poco nivel de toma de decisiones, mala comunicación, y falta de sinergia. Por esto se propuso incentivar una mejor relación con el personal de la empresa, lo que ayuda a gestionar mejores capacitaciones e introducir mejoras de una forma menos violenta y drástica, entendiendo que el proceso de cambio es más fuerte en aquellos que están más cercanos a la ejecución del trabajo. Luego realizar este cambio de cultura organizacional, se recomendó centrar posibles capacitaciones en 3 ámbitos de psicología laboral: locus de control, comunicación asertiva y trabajo en grupo. También se recomendó mejorar la relación tanto como con proveedores y subcontratistas, para aumentar el rendimiento del proceso y satisfacer correctamente las necesidades del cliente. Otras propuestas que mitigan riesgos observados fueron la documentación de procedimientos, para evitar malos entendidos, extensas capacitaciones y re-capacitaciones y el prolongamiento innecesario del proceso de venta de proyectos a terceros. Finalmente, en paralelo también se realizó la automatización de un procedimiento que se realizaba manualmente, la distribución de la Norma de Liquidación, pues esta también aportó al desarrollo final de las otras propuestas. Este documento que se extrae desde SAP y se realiza para distribuir costos adicionales de los proyectos entre los activos fijos finales que ya estaban contabilizados dentro del planificado original ER -