TY - DATA AU - Pedreros Rubilar,Francisco Javier AU - Quezada Alarcón,Matías Alcibiades AU - Cifuentes Bobadilla,Rene Miguel ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Análisis e investigación de nuevas formas de energías no convencionales PY - 2010/// CY - Temuco : PB - Universidad de La Frontera, KW - Energía de las olas oceánicas KW - Energía KW - Ingeniería mecánica N1 - Profesor guía : René Cifuentes Bobadilla; CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.600 KB) y anexo 1 (229 KB) anexo 2 (140 KB); Incluye índice de contenido, índice de tablas, índice de figuras, anexos; Tesis : (Ingeniero Mecánico ).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2010; Bibliografía: hojas 104-105; Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO; sólo miembros UFRO; Tesis digital (PDF); Disponible sólo en formato digital N2 - El presente trabajo es un diseño e investigación de nuevas formas no Convencionales, para utilizar la Energía de las Olas, de carácter descriptivo y no experimental, en el caso de llevar a cabo este trabajo a un proyecto se deben conocer los costos asociados, los cuales no fueron considerados por el solo hecho de ser una investigación, pero posteriormente al trabajo de titulo, se puede concretar como proyecto. El desarrollo del trabajo, constituye el diseño de un modelo para extraer la energía de las olas. Con el objetivo de dar cumplimiento a lo planteado se estudió el mar y las formas de las olas al golpear en la costa, y además se consideró los modelos propuestos para aprovechar esta energía. Cabe mencionar que para llegar al diseño definitivo, se evaluaron varias ideas las que fueron descartadas usando el criterio ingenieril. Al realizar la síntesis se reducen a dos diseños principales. Estos diseños utilizan la energía del choque de las olas con la costa y se diferencian en la forma de transformación de la energía. El primer diseño funciona a base de aire comprimido, el segundo diseño solo utiliza mecanismos para realizar la transformación de la energía. A estos modelos se les hicieron entre 4 a 5 modificaciones en su diseño, como se explicará paso a paso en el siguiente trabajo, esto se hizo para disminuir las pérdidas provocadas por el sistema. También se debió estudiar la factibilidad del diseño como fuente real de extracción de energía, al considerar los factores mencionados anteriormente, el modelo número dos resulta ser el optimo y se realiza un estudio profundo de este, llevándose a cabo una simulación del proceso de transformación de energía, asistido por el programa SolidWorks ER -