TY - DATA AU - Mansilla Vera,Nelson Iván AU - Valdivia Holzapfel,Pedro Enrique ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Caracterización granulométrica de los sedimentos del rio Colico desde estero Chanco hasta junta con rio Damas, comuna de Carahue, provincia de Cautín IX Región de La Araucanía, Chile PY - 2011/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Sedimentos fluviales KW - Chile KW - Novena región KW - Análisis de suelos KW - Construcción KW - Región de La Araucanía (Chile) N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (7.245 KB), presentación tesis en formato PDF (5.714 KB), resumen tesis en formato PDF (94 KB); Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras; Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2011; Bibliografía; Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO; sólo miembros UFRO; Tesis digital (PDF); Disponible sólo en formato digital N2 - La caracterización granulométrica de los sedimentos del río Colico, desde estero Chanco hasta junta con río Damas, se realizó con visitas a terreno en la zona de Carahue, IX Región de La Araucanía, con el fin de extraer muestras del lecho del rio para así analizar y determinar el porcentaje de los granos existentes y sus curvas granulométricas. La metodología empleada consistió en su primera etapa en la recopilación de antecedentes de la zona para conocer su geografía, caminos y/o senderos para la exploración de las futuras muestras. En el trayecto del rio Colico se extrajeron 8 muestras de sedimentos en distintos puntos, los cuales se determinaron mediante uso de mapas geográficos del Instituto Geográfico Militar (IGM) y se registraron mediante el uso de GPS. Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Materiales del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de La Frontera, Temuco. Estas se ensayaron de acuerdo al Manual de Carreteras Volumen N°8 del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Realizados los ensayos se obtuvo de forma gráfica la distribución de cada tamaño de la muestra, obteniendo los porcentajes de grava, arena y fino, además de sus coeficientes de uniformidad y curvatura. Finalmente, se obtiene un registro fotográfico de las distintas muestras retenidas en los tamices con el microscopio digital a tres aumentos distintos ER -