TY - DATA AU - Jerez Mayorga,Daniel AU - Vargas Vitoria,Rodrigo ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Valoración de la composición corporal y capacidades físicas en estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián sede Puerto Montt PY - 2012/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Composición corporal KW - Resistencia física KW - Pruebas KW - Estudiantes universitarios KW - Educación física KW - Puerto Montt (Chile) N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (382 KB); Incluye índice, tablas, figuras y cuadros, anexos; Tesis : (Magíster en Educación Física con Mención en Condición Física y Vida Saludable).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012; Bibliografía: hojas 41-43; Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO; sólo miembros UFRO; Tesis digital (PDF); Disponible sólo en formato digital N2 - La estructura corporal y el rendimiento físico del estudiante universitario de Educación Física tienen una importancia relevante ya que determinara su desempeño en los requerimientos académicos que impliquen un esfuerzo físico. De acuerdo a esto el objetivo de esta investigación es determinar el nivel de composición corporal y capacidades físicas de los estudiantes de primer año de Educación Física de la Universidad San Sebastián. Se estudiaron a 18 sujetos, 11 hombres y 7 mujeres, en edades entre 18 y 25 años. Se aplicaron los métodos de dos compartimentos para determinar composición corporal, se determino el consumo de oxigeno por medio del test Course navette, se evaluó la fuerza prensora de mano, flexibilidad anterior de tronco por medio del test Wells y Dillon y la velocidad con el test de 5x10 metros. Los resultados indican que la media del porcentaje de masa grasa fue de 24,8 ± 8,8, y de 75,1±8,8 para la masa magra. El V02max fue de 49,194±8,4 ml/kg/min. En cuanto a la flexibilidad la media corresponde a 11,05±32,7 cm. La evaluación de la fuerza prensora de mano determino un promedio de 38,66 ± 10,4 kg y la velocidad de 5x10 metros de 17,947±1,9 segundos. De acuerdo a todos estos resultados es importante destacar que el perfil del estudiante de educación física debe tener relación a las prestaciones tanto deportivas y académicas a las cuales son sometidos estos alumnos. Además es necesario realizar un seguimiento y posterior evaluaciones a las capacidades físicas y antropométricas que van variando a lo largo del desarrollo de la carrera ER -