TY - DATA AU - Barrientos Leiva,Lisette Daniela AU - Lira Cifuentes,Guillermo ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Análisis de técnicas de restauración en iglesias patrimoniales en estructura de madera PY - 2012/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Iglesias de maderas KW - Conservación y restauración KW - Arquitectura KW - Patrimonio cultural KW - Chile KW - Arquitectura religiosa KW - Edificios de iglesias KW - Chiloé KW - Patrimonio de la humanidad KW - Construcción KW - Chiloé (Chile) N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (6.033 KB), resumen en formato PDF (127 KB), presentación en formato PDF (7.770 KB), anexos en carpeta de archivos; Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos; Tesis : (Ingeniero en Construcción). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias , 2012; Bibliografía : hojas 196-200 N2 - El patrimonio cultural inmueble del país, es un complejo conjunto de edificaciones que se distribuye a lo largo de la geografía del territorio chileno. Dentro de este patrimonio, se hallan en el archipiélago de Chiloé, unas edificaciones que superan los 100 años de existencia y que son ejemplos únicos de una exitosa fusión de tradiciones culturales entre pueblos indígenas y europeos, que originaron una forma única de arquitectura de madera. Edificaciones, que además destacan por ser la máxima expresión tangible de la cultura de un pueblo pintoresco, cultura que aún permanece viva y que es parte de la identidad local de este territorio ubicado al sur del país. Fue así, que en el año 2000, las Iglesias de Chiloé son reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Dejando en claro que la modernización trae consigo la consecuencia de la desvalorización del patrimonio, surge la necesidad de conservar y valorar las Iglesias de Chiloé, considerando que son patrimonio de todos y forman parte la memoria cultural nacional, siendo irremplazables desde esta perspectiva. En la búsqueda por la salvedad de este tipo de patrimonio, nace la disciplina de la restauración, que protege y da solución a los deterioros de inmuebles históricos. Esta disciplina, involucra a otras muchas más para poder llevarse a cabo y requiere de una profunda investigación previa, necesaria para elaborar un Proyecto de Intervención, en donde se indicará la forma de abordar los trabajos de restauración, identificando el grado y tipo de intervención a ejecutar en el inmueble. Bajo el deber de valorar el patrimonio, se reconoce al turismo como una actividad que fortalece las virtudes culturales y fomenta el conocimiento de la cultura local, colaborando con la sustentabilidad de este patrimonio y generando beneficios de tipo económico, social y cultural en la localidad. El objetivo de este Trabajo de Título es el identificar y describir técnicas de restauración utilizadas para la conservación de inmuebles de madera de tipo patrimonial, inmuebles como las Iglesias Patrimoniales de Chiloé. Para lograr el objetivo, se utiliza como modelo constructivo solo a una de las 16 Iglesias Patrimonio de la Humanidad, esto bajo la perspectiva de que todas presentan una misma base histórica, una misma materialidad, y similares características constructivas y arquitectónicas, es decir, todas pertenecen a la "Escuela chilota de Arquitectura Religiosa" y por ende, un ejemplo es suficiente para enmarcar el procedimiento en este tipo de restauraciones. La Iglesia seleccionada corresponde a "Nuestra Señora de Gracia de Villa Quinchao", destacada dentro del grupo de las 16 Iglesias por presentar una mayor dimensión respecto a las demás, porque posee una de las mayores fiestas religiosas del archipiélago y principalmente, porque dentro de este grupo, es la que presentaba las peores condiciones de conservación (previo a intervención actual), y aún así, es la primera en encontrarse totalmente restaurada. Para proceder en este Trabajo de Título, fue necesario realizar un exhaustivo trabajo de campo, que consistió en la recopilación de material bibliográfico, tanto en universidades de Santiago, en universidades de Temuco y en la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, ubicada en Ancud. Toda esta información, se complementó con las visitas realizadas a algunas de las Iglesias Patrimoniales del archipiélago, como lo son la Iglesia ?Nuestra Señora de Gracia de Villa Quinchao? e Iglesias de Nercón, San Antonio de Colo, de Dalcahue y Achao. Con la información analizada sobre los factores que rodean a la edificación patrimonial (materialidad, deterioros, historia, evolución, técnicas, valores tangibles e intangibles, etc.) y sobre la intervención propiamente tal de la Iglesia modelo de estudio, más, la verificación de sus resultados en terreno, fue posible discernir sobre las acciones empleadas en la restauración de la Iglesia, identificando las técnicas utilizadas en la intervención de estos templos patrimoniales. Las técnicas constructivas identificadas como tradicionales, se reflejan en el uso de uniones de tipo empalmes y ensambles utilizados en piezas estructurales, muy característico de la antigua ?Escuela de Arquitectura Religiosa en Madera?. Las técnicas constructivas identificadas como contemporáneas, se presentan en las fundaciones de la Iglesia, de hormigón armado, en reemplazo de las antiguas piedras fundacionales. Además de ello, se reconoce el uso de materiales tradicionales (madera), contemporáneos (elementos metálicos, siliconas, resinas, protecciones, etc.) y la tecnificación del inmueble (instalación eléctrica). Los criterios de restauración propuestos en los proyectos de intervención y aprobados por el Consejo de Monumentos Nacionales, plantean un reemplazo de piezas de madera que posean mal estado de conservación (estructurales y de revestimiento) y la protección química de todas las piezas a utilizar en la edificación (nuevas y antiguas), además del rescate de las partes sanas de las piezas de madera, para reutilizarlas en otras zonas requeridas por la Iglesia (ej. refuerzos estructurales). En revestimientos, ornamentos y terminaciones interiores, se plantea un criterio que determina, el identificar a simple vista, piezas nuevas de las antiguas a través de la terminación otorgada a las mismas. En tanto a las afecciones principales de la madera, se identificaron las principales causas de deterioro en las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, reconociendo agentes de destrucción de tipo biótico y abiótico como: la fotodegradación, insectos xilófagos, hongos de pudrición, y agentes mecánicos. Finalmente, se deduce que una buena restauración debe desarrollarse con respeto a la estructura, basándose en una serie de estudios, proyectos, un buen equipo de trabajo y correctos criterios de intervención que se ajusten a las particularidades de cada inmueble a restaurar, sumados a una futura mantención que evitará nuevos deterioros del mismo. Aún así, es el factor recurso es quien tiene la última palabra a la hora de ejecutar y otorgar las mejores condiciones para este tipo de intervenciones ER -