TY - DATA AU - Catalán Fernández,Elvis Harris AU - Cárdenas Ramírez,Juan Pablo ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Desarrollo experimental para medición de traspaso de vapor en materiales PY - 2012/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Humedad en los edificios KW - Impermeabilización KW - Construcciones a prueba de agua KW - Vapor KW - Construcción N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (2.855 KB), presentación trabajo de título en formato PDF (807 KB), resumen trabajo titulación en formato PDF (43 KB), anexo A en formato PDF (327 KB), anexo B en formato PDF (446 KB), anexo C en formato PDF (479 KB), anexo D en formato PDF (674 KB); Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, índice de ecuaciones, anexos; Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012; Bibliografía : hojas 91-92 N2 - La construcción de edificios tolerantes a la humedad supone una importante reducción de los costos de mantenimiento así como de la intensidad y frecuencia de las restauraciones. Además con un mal comportamiento frente a la humedad hay un incremento significativo en el consumo energético dando lugar a mayores emisiones de CO2. La humedad tiene un importante impacto en el rendimiento y en la vida útil de los cerramientos de un edificio. Por lo que una correcta aplicación de los criterios de sustentabilidad para el sector de la edificación, resulta fundamental conocer las propiedades higroscópicas de los materiales, como un primer paso en el estudio de la influencia de la humedad en la transmitancia de los cerramientos, en la aparición de condensaciones y en la comprensión de los mecanismos de deterioro mecánico y/o químico de estos. El presente trabajo de titulo tiene como objetivo principal implementar un ensayo que permita medición del traspaso de vapor en materiales para el laboratorio de eficiencia energética de la Universidad de La Frontera, tomando en consideración parámetros normativos chilenos principalmente la norma NCh 2457- OF 2001. En primer lugar se construyó una cámara aislante de ensayos que nos permitió controlar la temperatura y humedad al interior de esta. Para lograr esto se debió contar con distintos sistemas como un regulador de voltaje que nos permitió controlar la variable de temperatura, para el control de la humedad se realizó mediante una fuente generadora de humedad y sensores como higrómetro digital y dataloggers que permitían verificar y registrar las condiciones térmicas internas de la cámara de ensayos. Concluida la primera etapa se procedió con los ensayos de diferentes muestras de materiales utilizados en construcción entre los cuales están el papel fieltro asfáltico, Poliestireno expandido y diferentes tableros de fibras de madera. Estas muestras son colocadas en un recipiente acrílico con una determinada cantidad de agua al interior de la cámara de ensayos y después de un periodo de tiempo se registró la pérdida de peso, esta pérdida de peso es la cantidad de agua que se evaporaba a través del material en condiciones térmicas controladas. La comprobación de los resultados obtenidos se realizó con los datos entregados por la norma Española en el Código Técnico de la Edificación para las propiedades higroscópicas de los materiales, que en el caso de materiales utilizados como barreras de vapor como papel fieltro asfáltico se establece una resistencia entre 0,86 y 20 ((mmHg x m2 x día)/g) lo que se diferenció con los resultados obtenidos en los ensayos realizados en que solo obtuvimos una resistencia de 0,833((mmHg x m2 x día)/g) una diferencia de 3,1% con el mínimo establecido. En el caso del poliestireno expandido de 20 mm los fabricantes determinan un coeficiente de difusión de vapor ? valor adimensional igual a 20 [-], lo que varió en los ensayos realizados un material de las mismas características en donde sólo obtuvimos un coeficiente de difusión de vapor ? igual a 17 [-]. Para los tableros de madera se obtuvieron coeficientes de difusión de vapor mayores a los establecidos por la normativa Española en algunos casos en más un 50%. En cuanto a la implementación de este ensayo se hace necesario contar con equipos más sofisticados como sensores o termocuplas que nos permitan la captura de datos desde el interior de la probeta ensayada como de la cámara, de manera que fueran siendo registrados mediante un software y así evitar las posibles alteraciones de las condiciones de ensayo, lo que permitiría obtener resultados más precisos ER -