TY - DATA AU - Baier Tassistro,Javiera Fernanda AU - Abuid Barouh,Marco ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Déficit habitacional de la vivienda social en la región de La Araucanía PY - 2014/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Déficit habitacional KW - Chile KW - Viviendas sociales KW - Novena región KW - Viviendas KW - Construcción de viviendas KW - Construcción N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (1.595 KB), archivo en formato WinRAR ZIP (60.916 KB), resumen en formato PDF (27 KB); Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexo; Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014; Bibliografía N2 - La presente investigación tiene por objetivo analizar la evolución y el estado actual del déficit de viviendas sociales en la región de La Araucanía, identificar las causas que lo provocan y entregar soluciones desde el punto de vista de la construcción que permitan minimizarlo. Esto surge a raíz de la evidente necesidad de nuevas viviendas sociales y de mejorar las existentes, debido a sus bajos niveles de calidad. Este estudio se estructura en cuatro partes: en primer lugar, una investigación de las estadísticas históricas de la situación regional, para ello se consultan las principales herramientas como el Censo, la encuesta CASEN y los Informes de Política Social IPOS. En segundo lugar, se identifican los factores primordiales que generan este déficit, para lo cual se investigan en mayor profundidad distintas publicaciones y estudios que hablan al respecto, emitidos por el gobierno y por reconocidas instituciones como la Cámara Chilena de la Construcción. En tercer lugar, se reconocen los aportes de la ingeniería en construcción para superar esta problemática, por lo tanto se estudia en contacto con los profesionales que se desenvuelven en el área. Y en cuarto lugar, se registran soluciones constructivas que actualmente no se utilizan masivamente pero que aportan notablemente a mejorar la calidad y extender la vida útil de estas viviendas. Luego de desarrollar la metodología de trabajo, se clarifican ciertos puntos que hasta el momento se consideraban en conflicto, principalmente referentes a la política habitacional. Por ejemplo, el fenómeno de segregación que se produce al construir viviendas en las periferias de la ciudad, donde hay mayor disponibilidad de terrenos y a menor precio, pero que no resuelve del todo las necesidades de las familias, puesto que no complementan estos proyectos con mayor urbanización y acceso. También los polémicos casos de personas que obtienen el beneficio, pero que lo solicitan para lucrar a través del arriendo del inmueble, lo cual finalmente se declara actualmente como un rumor no fundamentado, puesto que la nueva normativa contempla estas situaciones y toma las medidas necesarias para controlarlas lo más posible. Finalmente, y debido a que la normativa actual no permite mayor flexibilidad en la construcción de viviendas sociales y no existe mayor interés de parte del sistema público para innovar con nuevas soluciones se puede concluir que mientras no modifiquen la normativa, sólo queda diseñar, planificar, y fiscalizar de mejor manera las acciones a tomar con el objeto de mejorar el producto existente ER -