TY - DATA AU - Fica Zamorano,Andrea Belén AU - Rosas Díaz,Felipe Esteban AU - Cárdenas Ramírez,Juan Pablo ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Estudio comparativo del sistema constructivo Quincha PY - 2014/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Construcciones de bambú KW - Arcilla KW - Resistencia de materiales KW - Ensayo de materiales KW - Materiales de construcción KW - Construcción KW - Presupuestos N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (5.392 KB), resumen en formato PDF (96 KB), trabajo de titulación en formato PDF (3.154 KB); Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos; Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014; Bibliografía : hojas 102-103; Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO; sólo miembros UFRO; Tesis digital (PDF); Disponible sólo en formato digital N2 - El presente escrito corresponde al Trabajo de Titulo para optar al grado académico de Ingeniero Constructor que dicta la Universidad de La Frontera a través de su Departamento de Obras Civiles. El proyecto contempló la realización de modelaciones computacionales al sistema constructivo de Quincha para determinar su comportamiento térmico; asimismo entrega un estudio estructural, sometiendo paneles de las diferentes variaciones del sistema constructivo a un ensayo de corte puro para llevar a cabo una comparación de las resistencias de éstos frente a esfuerzos horizontales. Además se realizó un análisis económico de los métodos para evaluar las variables en conjunto. Para llevar a cabo la investigación, se realizó en primer lugar un ensayo de corte puro de paneles con relleno de tierra cruda y con sus revoques respectivos para después someterlos a un ensayo de corte puro por medio de un tambor al que se le agregó agua y que permitió generar una carga que se incrementaba gradualmente. Los paneles de quincha son ensayados con y sin el revoque de tierra arcillosa para determinar el aporte estructural de éste y además se ensayó un panel de tabiquería como el que se describe en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción para tener un punto de referencia al momento de la evaluación. Además se realizaron modelaciones térmicas de una vivienda con cada uno de los sistemas constructivos en evaluación con las terminaciones respectivas para determinar su comportamiento energético en tres climas de Chile (Antofagasta, Temuco y Punta Arenas) y determinar cuál es el sistema óptimo por región. Junto con lo anteriormente descrito se realizó una comparación económica en base a Análisis de Precios Unitarios de los sistemas constructivos para complementar los resultados del estudio energético y estructural. Dentro de los resultados obtenidos de la investigación se aprecia que el sistema de quincha mejorada obtiene su resistencia por el relleno de tierra cruda y no por la disposición de la madera con la caña. Además se determinó que el revoque en el sistema de quincha seca y la quincha propuesta no aporta resistencia a la estructura frente a esfuerzos horizontales. El comportamiento de la caña en el arriostramiento de la estructura permite una deformación gradual antes de llegar al puno de rotura. Térmicamente los sistemas de quincha mostraron un comportamiento adecuado de acuerdo a lo exigido por la normativa vigente en el país. El análisis económico demostró que los sistemas de quincha son más económicos que el sistema de tabiquería normada predominante en la construcción de viviendas en Chile UR - http://200.10.20.2/files/tesis-na/a42958.pdf ER -