TY - DATA AU - Molina Rojas,Nicolás Andrés , AU - Lleuful Cruz,Leonardo Antonio ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Diagnóstico de la productividad en la construcción de viviendas de interés social, obra Comité Victoria I. Cumpliendo un sueño PY - 2015/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Fondo Solidario de Vivienda (Chile) KW - Viviendas sociales KW - Control de calidad KW - Proyectos de construcción KW - Producción eficiente KW - Construcción de viviendas KW - Chile KW - Victoria KW - Construcción KW - Victoria (Chile) N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (6.139 KB), cursogramas en carpeta de archivos; Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, índice de gráficos; Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015; Bibliografía : hojas 198-200; Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO; sólo miembros UFRO; Tesis digital (PDF); Disponible sólo en formato digital N2 - El presente trabajo de título tiene la intención principal de diagnosticar la metodología de ejecución de las actividades productivas claves del proyecto habitacional "Comité de Vivienda Cumpliendo Un Sueño", Primera Etapa, que se encuentra emplazado en la ciudad de Victoria, Región de La Araucanía. Este proyecto se enmarca en el D.S. N°49, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, referido al Fondo Solidario de Elección de Vivienda (FSEV). Este tipo de proyecto es de postulación colectiva y se realiza mediante una Entidad Patrocinante, la cual adopta la función de asesorar a las familias postulantes, encargándose de la gestión administrativa y legal del proyecto. Se han establecido objetivos específicos, que luego determinarán el cumplimiento del objetivo general propuesto para este trabajo. Además se estructura de forma clara para una mayor la comprensión, haciendo una introducción al tema, abordado con su respectivo marco teórico que fundamenta la metodología de estudio que se utilizó, para luego obtener y analizar los resultados que posteriormente darán base a los lineamientos de mejora de las actividades en que se detectaron debilidades. La metodología de estudio que se utilizará en este trabajo de título, propone realizar un estudio de tiempos a la mano de obra del proyecto antes mencionado, donde se establecen parámetros, como son los tiempos productivos, contributorios y no contributorios. Estos tiempos son definidos para cada partida y además son expresados en gráficas para una compresión más amplia del comportamiento de las actividades estudiadas. La recolección de datos se realizará mediante observaciones en terreno, utilizando cámaras fotográficas, cursogramas analíticos, libretas de anotación y/u otros medios de recopilación de información. Realizada la obtención de datos, se discriminan los tiempos en función de los parámetros establecidos, para luego analizar exhaustivamente cada actividad muestreada. En función de los resultados, se evalúan cualitativamente con el propósito de detectar debilidades, fundamentar éstas y luego proponer líneas proyectos similares al estudiado y bajo las mismas condiciones o para etapas continuas a este proyecto. Finalmente, continuando lo antes mencionado, se establece un plan de mejoramiento, el cual da espacio a las conclusiones del trabajo realizado, orientadas al cumplimiento de los objetivos establecidos al inicio de la investigación. Además se entrega una apreciación personal del estudio completo por parte del autor del presente trabajo de título ER -