TY - DATA AU - Sobarzo Núñez,Paulina Andrea AU - Hermosilla Sotomayor,Mauricio Antonio ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Implementación del método de Nakamura para la determinación del período fundamental del suelo en Campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera, Temuco PY - 2015/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Suelos KW - Análisis KW - Investigaciones KW - Sismología KW - Chile KW - Construcción N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3.103 KB), presentación en formato PowerPoint (12.107 KB), sumario en formato PDF (127 KB); Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos; Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015; Bibliografía : hojas 81-82; Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO; sólo miembros UFRO; Tesis digital (PDF); Disponible sólo en formato digital N2 - Para conocer las características sísmicas del suelo existente en un lugar y cuál sería su comportamiento frente a un evento telúrico es que se debe utilizar técnicas de microzonificación sísmica para la exploración del terreno deseado, una de estas técnicas es el método de Nakamura utilizando microvibraciones ambientales. Este método nos permite conocer el periodo fundamental del suelo, siendo un método innovador y no invasivo que día a día cobra mayor importancia a lo largo del país, validado por diversos autores, mediante varias investigaciones en distintas regiones del país. Esta investigación tiene como objetivo general la búsqueda del periodo fundamental de los depósitos de suelo, medido a través del método de Nakamura en las dependencias del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera, para ello se realizaron mediciones en distintos puntos y mediciones sobre dos pozos profundos existentes dentro del recinto para hacer una caracterización del suelo en estudio. Posterior a la recolección de datos se implementó el software gratuito Geopsy, utilizando como referencia el proyecto internacional Sesame, que entrega todas las directrices, parámetros y condiciones para la recolección de datos y clasificación de acuerdo a los resultados obtenidos. Además, se generó un informe tipo de análisis de datos, a través de los resultados anteriormente generados. De acuerdo a la normativa actual, no se puede realizar una clasificación sísmica del terreno, ya que se exige como parámetro de clasificación la velocidad de onda de corte a los 30 metros de profundidad, pero sí se puede caracterizar el suelo de fundación utilizando uno de los parámetros geotécnicos mencionados en esta norma, como lo es el periodo fundamental del suelo. Como producto de esta investigación se encontraron curvas planas, que indican la presencia de suelos rígidos, por ende existe poca diferencia sobre el basamento rocoso, sin sedimentos de depósitos fluviales generados por el río Cautín ER -