TY - DATA AU - Aguiar Valenzuela,Felipe Pedro AU - Valdebenito Callul,Karen Daniela AU - Calabi Floody,Alejandra Tatiana ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Análisis de soluciones con costos equivalentes para caminos básicos y caminos en comunidades indígenas en la región de La Araucanía PY - 2015/// CY - Temuco (Chile) : PB - Universidad de La Frontera , KW - Caminos KW - Aspectos económicos KW - Chile KW - Chile KW - Novena región KW - Mantención y reparación KW - Construcción KW - Ingeniería civil N1 - CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (19.278 KB), presentación en formato PDF (4.247 KB), resumen en formato PDF (119 KB); Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, anexos; Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015; Bibliografía; Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO; sólo miembros UFRO; Tesis digital (PDF); Disponible sólo en formato digital N2 - Durante las últimas décadas nuestro país se ha enfocado en mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes, implementando nuevas normativas y tecnologías para mejorar las viviendas, industrias, caminos y ciudades. Pero ¿Qué es lo realmente necesario para mejorar la calidad de vida? Muchas respuestas pueden dar solución a esta pregunta. En particular, este trabajo de investigación se centrará en la conectividad de un país. La Región de La Araucanía, debido a su accidentada geografía es una de las que requiere mayor cantidad de vías para lograr la integración a través de la conectividad, por lo que enfocarse en la mejora de los caminos, ayudará al desarrollo de la Región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, considerando que la Región de La Araucanía corresponde a la región más pobre de Chile, según la encuesta CASEN 2006-2013. En consecuencia, en este proyecto de investigación se realizará un análisis sobre el estado de los caminos de la Región de La Araucanía, la cual posee alrededor de 24.000 km de caminos, de los cuales sólo 11.999,78 km. se encuentran enrolados y únicamente, el 13,9% de ellos están pavimentados, (carpeta asfáltica, hormigón y mixta). El 86,1% restante corresponde a caminos no pavimentados. Cabe mencionar que dentro de la red vial regional, los Caminos en Comunidades Indígenas (CCI) no presentan un rol asociado, por lo que se encuentran aproximadamente dentro de los 12.000 km. no enrolados. Esta investigación se enfocará en dar una mejor solución a los Caminos Básicos (CCBB) y Caminos en Comunidades Indígenas (CCI), los cuales tienen por objetivo mejorar la conectividad de los sectores más vulnerables de nuestra Región. Para lo anterior, se evaluarán las actuales tecnologías y soluciones aplicadas por la Dirección de Vialidad y se revisará la experiencia tanto nacional como internacional referida a caminos de Bajo Volumen de Tránsito (BVT), de manera de presentar soluciones innovadoras que permitan hacer más eficiente el uso de recursos destinados a dar solución a esta categoría de caminos, considerando que actualmente las soluciones se centran en carpetas granulares y Doble Tratamiento Superficial (DTS), para CCI y CCBB respectivamente ER -