TY - BOOK AU - Neira Sepúlveda,Rodrigo Andrés AU - Viveros Lopomo,Jacqueline Ivonne ED - Universidad de La Frontera (Chile). TI - Comprensión lectora: Concepciones prácticas evaluativas de los profesores de enseñanza básica de un colegio particular subvencionado de Temuco PY - 2012/// CY - Temuco (Chile) PB - Universidad de La Frontera KW - Comprensión de lectura KW - Enseñanza básica KW - Chile KW - Investigaciones KW - Educación KW - Pedagogía N1 - Inclye índice; Tesis : Magíster en Educación, mención Evaluación Educacional).-- Universidad de La Frontera, Facultad Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, 2012; Bibliografía: hojas [129]-132 N2 - El desarrollo de competencias comunicativas para la formación integral de los niños y niñas constituye hoy en día un tema complejo, que involucra múltiples variables y una serie de factores relacionados directamente con el desarrollo de la comprensión lectora, habilidad indispensable para el logro de aprendizajes claves en todos los ámbitos del currículum. La presente investigación tiene como propósito conocer cuáles son las concepciones y prácticas evaluativas más recurrentes utilizadas por los profesores de Lenguaje y Comunicación de 1° a 6° Año Básico en Comprensión Lectora de un Colegio Particular-Subvencionado de la comuna de Temuco. Se trata de una investigación adscrita al paradigma cualitativo que utiliza como diseño el estudio de caso. Su sustento epistemológico es el interpretativo, pues el estudio se centra en comprender la realidad educativa desde los significados de los sujetos participantes, estudiando sus creencias, intensiones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación. La muestra es de carácter intencionada, los datos se recogieron mediante encuestas, entrevistas y revisión de banco de datos; con la triangulación de estos instrumentos fue posible establecer la validez de la información. Respecto del procedimiento de análisis, se utilizó la reducción de datos con categorías de análisis, contrastando la información con el marco teórico. Las conclusiones de la investigación denotan ciertos grados de disonancia entre las creencias que tienen los docentes y las prácticas pedagógicas que efectivamente desarrollan, situación que proporciona evidencias para analizar críticamente tanto las políticas públicas que enfatizan el uso indiscriminado de evaluaciones estandarizadas externas, como también la normativa de los propios colegios, en cuanto podrían estar condicionando las concepciones evaluativas de los docentes, y por ende, influyendo negativamente en sus práctica. ER -