Imagen de OpenLibrary

Efectividad de la estimulación eléctrica funcional asociada a la terapia física, para mejorar la funcionalidad de miembros superior, en pacientes adultos diagnosticados de accidente cerebro vascular isquémico. Revisión sistemática / Cristian Huaquimil Arratia, Yessenia Ñanculeo Huilcán ; Profesor guía: Francisco Soto Rodríguez.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2018Descripción: 92 hojas : tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis para optar al grado de : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2018. Resumen: Antecedentes: Los accidentes cerebro vascular (ACV) o ictus, se producen debido a una alteración en la circulación cerebral y dependiendo de su naturaleza, encontramos 2 grandes grupos: Isquémicos y hemorrágicos, los cuales, debido a sus secuelas posteriores, se ven tratadas con terapia física para favorecer su recuperación, siendo una de sus herramientas la electroestimulación. Objetivo: El objetivo general de este estudio es determinar la efectividad de la estimulación eléctrica funcional (EEF) asociado a la terapia física en términos de mejorar la funcionalidad del miembro superior, en pacientes adultos diagnosticados con ACV-I. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos PubMed, Web Of Science, Scopus y Google Académico. Utilizando herramientas como "Mendeley" para la recopilación los artículos incluidos y su posterior análisis. Criterios de selección: Idioma del estudio inglés o español, sujetos de estudio adultos >de 18 años diagnosticados con ACV isquémico, estudio realizado en la extremidad superior, tener como tratamiento base terapia física; poseer un grado parcial o completo de movimiento activo en la extremidad superior. Resultados principales: Existe un efecto positivo en el uso de la EEF en torno a mejorar la funcionalidad de la extremidad superior en pacientes posterior a un ACV-I Conclusión de los autores: Existe evidencia que comprueba la efectividad de la EEF.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título K H874e 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 000933

Incluye índice, anexos.

Tesis para optar al grado de : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2018.

Bibliografía: hojas 77-83

Antecedentes: Los accidentes cerebro vascular (ACV) o ictus, se producen debido a una alteración en la circulación cerebral y dependiendo de su naturaleza, encontramos 2 grandes grupos: Isquémicos y hemorrágicos, los cuales, debido a sus secuelas posteriores, se ven tratadas con terapia física para favorecer su recuperación, siendo una de sus herramientas la electroestimulación. Objetivo: El objetivo general de este estudio es determinar la efectividad de la estimulación eléctrica funcional (EEF) asociado a la terapia física en términos de mejorar la funcionalidad del miembro superior, en pacientes adultos diagnosticados con ACV-I. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos aleatorizados en las bases de datos PubMed, Web Of Science, Scopus y Google Académico. Utilizando herramientas como "Mendeley" para la recopilación los artículos incluidos y su posterior análisis. Criterios de selección: Idioma del estudio inglés o español, sujetos de estudio adultos >de 18 años diagnosticados con ACV isquémico, estudio realizado en la extremidad superior, tener como tratamiento base terapia física; poseer un grado parcial o completo de movimiento activo en la extremidad superior. Resultados principales: Existe un efecto positivo en el uso de la EEF en torno a mejorar la funcionalidad de la extremidad superior en pacientes posterior a un ACV-I Conclusión de los autores: Existe evidencia que comprueba la efectividad de la EEF.

2