Evaluación de la metodología de trabajo utilizada en la reparación de la infraestructura del Puente Juan Pablo II, Concepción [recurso electrónico] / Daniela Celeste Gallardo Yévenes [y] José Miguel Huaiquiñir Colipi ; Profesor guía: Myriam Navarro Cifuentes.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2010Descripción: 154 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC G163E 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002288153 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (6.236 KB), presentación en formato PDF (2.248 KB), resumen trabajo de título en formato PDF (90 KB).
Incluye índice, índice de figuras, índice de tablas, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2010.
Bibliografía : hojas 124-126
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
El presente ejercicio académico presenta una problemática suscitada luego del terremoto del 27 de Febrero de 2010. La reconstrucción y la rehabilitación de las comunicaciones en se convierten en prioridades luego de esta catástrofe. El puente Juan Pablo II siendo una de las arterias de conectividad en todo el sector costero de la Octava Región, al sur del Rio Bio Bio, es una de las dañadas. Las dificultades desprendidas del terremoto mismo en la industria de la construcción, las complejidades geográficas del río Bio Bio, la época del año en que se comienzan los trabajos, la especialización técnica de los procesos a ejecutarse, La necesidad de una pronta puesta en funcionamiento son parte de las variables a manejar y las cuales le entregan un valor agregado a la ejecución de su reparación. En el desarrollo de este trabajo se describen los antecedentes que rodean a la ejecución de la obra, así como la descripción de la metodología adoptada por la empresa ejecutora para llevar a cabo el desarrollo del proyecto. Se genera un seguimiento constante de sus procesos y a través de una evaluación se mide la efectividad de las metodologías de trabajos adoptadas, en tres líneas esenciales: Plazo, Costo y Calidad. Estas líneas son analizadas mediante métodos que permiten evaluar el cumplimiento en base a un programa inicial, lo cual entrega para las tres variables la definición de puntos, aspectos o indicadores que, influyendo directamente en la calificación final, clarifican los puntos débiles o fuertes que existen para cada variable y entregan los datos que crean las directrices para un juicio objetivo. A partir de esta evaluación, se obtiene las diferencias existentes al finalizar el proyecto, entre realidad y programa, traduciéndose en ganancias y pérdidas, así como también en atrasos y avances, lo cual describe la eficiencia en los métodos de la empresa para abordar la reparación de este puente. La evaluación realizada, es entonces una herramienta para valorar la forma de llevar a cabo los procesos, pudiéndose obtener información para ser repetida y/o ser mejorada, en situaciones similares.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1