Imagen de OpenLibrary

Percepción del abordaje de las alteraciones de succión-deglución del recién nacido en la unidad de neonatología del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco durante el año 2013 / Fernanda Altamirano Lucas, Romina Caro Urrea, Laura Meza Marihuán [y] Ximena Valderrama Rivas

Colaborador(es): Idioma: Español Temuco : Universidad de La Frontera, 2013Descripción: 171 hojas ; 28cmTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Licenciado en Fonoaudiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2013. Resumen: Introducción. Los reflejos permiten al niño reaccionar apropiadamente ante determinados estímulos y aprender sobre el control voluntario de su conducta. Estos le permiten sobrevivir y proteger sus sistemas vitales. La succión es uno de los reflejos más importantes, se desarrolla y ejercita antes del nacimiento, extendiéndose hasta alrededor de los 6 meses de edad. Es fundamental para forjar el vínculo de apego madre-hijo y constituye el primer paso para conseguir la obtención de alimento, el cual luego será deglutido, permitiéndole adquirir los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo. Metodología. El método de recolección de datos utilizado fue la entrevista semi-estructurada. Se aplicó a 15 funcionarios del Servicio de Neonatología del H.H.H.A., Temuco. Resultados. Son frecuentes las alteraciones de succión-deglución en recién nacidos. Los trastornos de la deglución se asociaron preferentemente a prematuridad. Las técnicas terapéuticas más utilizadas son: estimulación táctil, alimentación alternativa, y entrenamiento a padres. Existen múltiples factores que condicionan el éxito de la lactancia. Gran parte de los participantes percibe que el abordaje de neonatos con alteraciones de la succión-deglución es insuficiente. Discusión. Son necesarios especialistas del área de deglución que se encarguen de direccionar el adecuado manejo de usuarios con alteraciones de succión-deglución. El profesional Fonoaudiólogo está capacitado para desarrollar prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de este tipo de alteraciones. Es preciso un protocolo de evaluación para la deglución del lactante y capacitar al equipo de salud sobre deglución neonatal y sus alteraciones.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título FONO P428p 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002283769

Incluye índice de contenidos, anexos.

En Biblioteca existe una versión digital de esta tesis.

Tesis : (Licenciado en Fonoaudiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2013.

Bibliografía

Introducción. Los reflejos permiten al niño reaccionar apropiadamente ante determinados estímulos y aprender sobre el control voluntario de su conducta. Estos le permiten sobrevivir y proteger sus sistemas vitales. La succión es uno de los reflejos más importantes, se desarrolla y ejercita antes del nacimiento, extendiéndose hasta alrededor de los 6 meses de edad. Es fundamental para forjar el vínculo de apego madre-hijo y constituye el primer paso para conseguir la obtención de alimento, el cual luego será deglutido, permitiéndole adquirir los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo. Metodología. El método de recolección de datos utilizado fue la entrevista semi-estructurada. Se aplicó a 15 funcionarios del Servicio de Neonatología del H.H.H.A., Temuco. Resultados. Son frecuentes las alteraciones de succión-deglución en recién nacidos. Los trastornos de la deglución se asociaron preferentemente a prematuridad. Las técnicas terapéuticas más utilizadas son: estimulación táctil, alimentación alternativa, y entrenamiento a padres. Existen múltiples factores que condicionan el éxito de la lactancia. Gran parte de los participantes percibe que el abordaje de neonatos con alteraciones de la succión-deglución es insuficiente. Discusión. Son necesarios especialistas del área de deglución que se encarguen de direccionar el adecuado manejo de usuarios con alteraciones de succión-deglución. El profesional Fonoaudiólogo está capacitado para desarrollar prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de este tipo de alteraciones. Es preciso un protocolo de evaluación para la deglución del lactante y capacitar al equipo de salud sobre deglución neonatal y sus alteraciones.

2