El tango como terapia en la modificación de los factores asociados al riesgo de caída en adultos mayores sanos de la comuna de Temuco / Claudio Aguilar Muñoz, Katherina Del Pino Monzón, Francisco Sandoval Contreras ; Docente guía: María José Oliveros Sepúlveda.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2018Descripción: 97 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería | Tesis y trabajos de título | K A283e 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 000919 |
Incluye índice, anexos.
Tesis para optar al grado de : (Licenciado en Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2018.
Bibliografía: hojas 93-97
Introducción: El envejecimiento de la población es un tema atingente tanto a nivel país como a nivel mundial. Es un proceso de cambios, que implica altos costos socio-sanitarios, sumado a alteraciones diversas tanto del entorno, como aquellos físicos y mentales. Lo antes mencionado se ve acentuado por accidentes, enfermedades crónicas no transmisibles y caídas, principalmente. Ocasionando una disminución de la práctica de actividad física y ejercicios. Esto último corresponde a un síndrome geriátrico que representa el 70% de los accidentes que sufren los adultos mayores, existiendo en Chile una prevalencia de un 35,3% anual en aquellos que viven en la comunidad, teniendo como mayores indicadores del riesgo a caer las alteraciones del equilibrio estático y dinámico. Se han implementado diversos programas de ejercicios físicos para controlar as factores, dentro de los cuales se recomiendan actividades de moderada intensidad, entre los que se encuentra la danza, el tango, como alternativa atractiva para para el incentivo y desarrollo de actividades que contribuyan a mejorar la salud y bienestar de los adultos mayores, reduciendo los grados de dependencia y sedentarismo vinculados a inactividad física. Objetivo: Evaluar la efectividad del tango como terapia en la modificación del equilibrio (estático y dinámico) y otros factores asociados al riesgo de caída en adultos mayores sanos. Método: Se utilizará un ensayo clínico controlado aleatorizado simple ciego con dos grupos de intervención, considerando un tamaño de muestra de 126 sujetos. El grupo control no recibirá intervención alguna, continuando con sus actividades cotidianas y siendo partícipe de las evaluaciones pre y post intervención, mientras que el grupo de intervención llevará a cabo sesiones de tango. La intervención tendrá una duración de 12 semanas, 2 veces por semana, utilizando inicialmente tango de la orquesta de Francisco Canaro y progresando a orquestas más complejas como la de Juan D?Arienzo, para la ejecución de las sesiones. Las medidas de las variables se aplicarán a ambos grupos (tango y control) en dos instancias: al inicio y al final de toda la intervención. Las principales variables a medir son el equilibrio estático y dinámico que serán medidas a través de la Estación Unipodal y Time Up and (TUG) respectivamente; mientras que las variables secundarias son la longitud del paso, fuerza de miembros inferiores, calidad de vida, polifarmacia e incontinencia urinaria, que serán medidas a través de cinta métrica, la prueba de Sentarse y Levantarse de una Silla (Batería Senior Fitness Test), cuestionario SF-36 y auto reporte respectivamente.
2