Imagen de OpenLibrary

Proporción de cubierta seminal en progenies F 2:3 pertenecientes a seis poblaciones de Lupinus angustifolius generadas con un progenitor mutante de cubierta seminal delgada [recurso electrónico] / Nicolás Ignacio Sepúlveda Hafemann ; Profesor guía: Mario Mera Krieger.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2011Descripción: 1 CD-ROM (PDF 1,57 MB)Tipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • computer disc
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital
Nota de disertación: Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuaris y Forestales, 2011. Resumen: El mejoramiento genético ha hecho posible la adopción de nuevos cultivos en la agricultura moderna. La incorporación de genes que eliminan la impermeabilidad de la testa y reducen la presencia de semillas "duras", que excluyen los requerimientos de vernalización permitiendo el cultivo en otras latitudes, y que eliminan principios antinutricionales como los alcaloides, ha sido esencial en la domesticación de los lupinos. En varias especies del género Lupinus, esta domesticación se alcanzó en tiempos relativamente recientes (siglo 20), y actualmente estas especies requieren de un mejoramiento adicional para modificar caracteres que pueden contribuir a elevar el rendimiento o la calidad de los lupinos. En el caso de Lupinus angustifolius, la excesiva proporción de cubierta seminal (alrededor de 24% del peso seco del grano entero) es indeseable porque esta fracción tiene un alto contenido de fibra indigestible y bajo valor nutritivo. Una disminución de la cubierta seminal aumentaría la proporción de cotiledones y con ello el porcentaje de proteína y carbohidratos del grano entero. La existencia de un mutante (THM-11257) de cubierta seminal delgada generado en Australia, con una proporción de cubierta seminal de aproximadamente 19%, pero con bajo vigor y rendimiento, planteó la necesidad de estimar la herencia de esta característica, y fue el objetivo de este trabajo. Se estimó la heredabilidad mediante el método de regresión progenitor descendencia. Se cruzó el mutante, empleado como progenitor femenino, con tres variedades australianas y tres líneas chilenas, dos de ellas de grano grande. Luego de la generación F1, las plantas F2 fueron cultivas espaciadamente y seleccionó al azar 150 plantas F2 por cruzamiento. A partir de la semilla producida por estas plantas F2 se establecieron 150 surcos F2:3. Se consideró como progenitores a plantas F2 y como descendencia a los correspondientes surcos F2:3. En ambas generaciones, la proporción de cubierta seminal tuvo una variación continua, típica de un carácter de control genético cuantitativo. Tres de las seis poblaciones exhibieron distribución normal y tres no se distribuyeron normalmente, indicando la presencia de efectos genéticos dominantes además de los efectos aditivos. La heredabilidad en sentido estricto fluctuó entre 0,48 y 0,81, indicando que la baja proporción de cubierta seminal del mutante THM-11257 es altamente heredable y hace presumir que el mejoramiento genético para disminuir esta fracción es propicio.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG S479P 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002049837

Incluye índice

Tesis (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad Ciencias Agropecuaris y Forestales, 2011.

Bibliografía

Tesis digital (PDF)

El mejoramiento genético ha hecho posible la adopción de nuevos cultivos en la agricultura moderna. La incorporación de genes que eliminan la impermeabilidad de la testa y reducen la presencia de semillas "duras", que excluyen los requerimientos de vernalización permitiendo el cultivo en otras latitudes, y que eliminan principios antinutricionales como los alcaloides, ha sido esencial en la domesticación de los lupinos. En varias especies del género Lupinus, esta domesticación se alcanzó en tiempos relativamente recientes (siglo 20), y actualmente estas especies requieren de un mejoramiento adicional para modificar caracteres que pueden contribuir a elevar el rendimiento o la calidad de los lupinos. En el caso de Lupinus angustifolius, la excesiva proporción de cubierta seminal (alrededor de 24% del peso seco del grano entero) es indeseable porque esta fracción tiene un alto contenido de fibra indigestible y bajo valor nutritivo. Una disminución de la cubierta seminal aumentaría la proporción de cotiledones y con ello el porcentaje de proteína y carbohidratos del grano entero. La existencia de un mutante (THM-11257) de cubierta seminal delgada generado en Australia, con una proporción de cubierta seminal de aproximadamente 19%, pero con bajo vigor y rendimiento, planteó la necesidad de estimar la herencia de esta característica, y fue el objetivo de este trabajo. Se estimó la heredabilidad mediante el método de regresión progenitor descendencia. Se cruzó el mutante, empleado como progenitor femenino, con tres variedades australianas y tres líneas chilenas, dos de ellas de grano grande. Luego de la generación F1, las plantas F2 fueron cultivas espaciadamente y seleccionó al azar 150 plantas F2 por cruzamiento. A partir de la semilla producida por estas plantas F2 se establecieron 150 surcos F2:3. Se consideró como progenitores a plantas F2 y como descendencia a los correspondientes surcos F2:3. En ambas generaciones, la proporción de cubierta seminal tuvo una variación continua, típica de un carácter de control genético cuantitativo. Tres de las seis poblaciones exhibieron distribución normal y tres no se distribuyeron normalmente, indicando la presencia de efectos genéticos dominantes además de los efectos aditivos. La heredabilidad en sentido estricto fluctuó entre 0,48 y 0,81, indicando que la baja proporción de cubierta seminal del mutante THM-11257 es altamente heredable y hace presumir que el mejoramiento genético para disminuir esta fracción es propicio.

Disponible sólo en formato digital

Forma de acceso : Internet

1