Imagen de OpenLibrary

NIC 41 aplicada a la acuicultura / Asbelt Valeska Sandoval Barra y Gonzalo Andres Vallejos Sagredo; profesora supervisora: Marlyn Ríos Martínez

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2008Descripción: 85 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2008. Resumen: En busca de un lenguaje común y globalizado, hoy en día la mayoría de los países están adoptando Normas Internacionales de Información Financiera NIIF o , International Financing Reporting Estándar IFRS, que son un conjunto de normas estándares contables internacionales y obligatorias en varios países. El contar con las IFRS surgió de las dificultades de comparar informes financieros entre un país y otro, dado que cada país tiene sus propias normas contables. Bajo este esquema, se hace complejo tomar decisiones de negocio en distintos países al no contar con información homogénea. A su vez, las compañías enfrentan el desafío de preparar distintos estados financieros utilizando diferentes normas según la información que los accionistas requieren. De esta forma, en un mundo sin fronteras para los negocios en el que se encuentra Chile, no pueden existir barreras en la comparación y transparencia de la información financiera. Es por ello que desde el primero de enero del 2009 las normas IFRS también serán obligatorias para todas las empresas chilenas. En este sentido, el Colegio de Contadores de Chile está desarrollando un plan de convergencia que permita uniformar la normativa chilena con la internacional, patrocinando por el FID-FOMIN (Banco Interamericano de Desarrollo en su calidad de administrador de Fondo Multilateral de Inversiones), y encomendado al colegio por la superintendencia de Valores y Seguros. En Europa estas normativas están vigentes desde el 2005 y de acuerdo a la experiencia europea, un fuerte efecto sobre las utilidades de las empresas podría tener la incorporación de estas nuevas normas contables, el cual aún no ha sido dimensionado en su justa medida por empresas, contadores y analistas chilenos. Un punto importante es que el 2009 se deberían presentar los Estados Financieros comparados con los del 2008, y para poder determinar el estado de resultados del ejercicio 2008, las empresas deberían haber conocido su situación financiera bajo IFRS ya al 31 de diciembre de 2007. Por lo tanto, es un tema que requiere urgencia y preocupación desde ya.
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis en formato PDF.

Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.

Incluye índice.

Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2008.

Bibliografía: hojas 83-85.

En busca de un lenguaje común y globalizado, hoy en día la mayoría de los países están adoptando Normas Internacionales de Información Financiera NIIF o , International Financing Reporting Estándar IFRS, que son un conjunto de normas estándares contables internacionales y obligatorias en varios países. El contar con las IFRS surgió de las dificultades de comparar informes financieros entre un país y otro, dado que cada país tiene sus propias normas contables. Bajo este esquema, se hace complejo tomar decisiones de negocio en distintos países al no contar con información homogénea. A su vez, las compañías enfrentan el desafío de preparar distintos estados financieros utilizando diferentes normas según la información que los accionistas requieren. De esta forma, en un mundo sin fronteras para los negocios en el que se encuentra Chile, no pueden existir barreras en la comparación y transparencia de la información financiera. Es por ello que desde el primero de enero del 2009 las normas IFRS también serán obligatorias para todas las empresas chilenas. En este sentido, el Colegio de Contadores de Chile está desarrollando un plan de convergencia que permita uniformar la normativa chilena con la internacional, patrocinando por el FID-FOMIN (Banco Interamericano de Desarrollo en su calidad de administrador de Fondo Multilateral de Inversiones), y encomendado al colegio por la superintendencia de Valores y Seguros. En Europa estas normativas están vigentes desde el 2005 y de acuerdo a la experiencia europea, un fuerte efecto sobre las utilidades de las empresas podría tener la incorporación de estas nuevas normas contables, el cual aún no ha sido dimensionado en su justa medida por empresas, contadores y analistas chilenos. Un punto importante es que el 2009 se deberían presentar los Estados Financieros comparados con los del 2008, y para poder determinar el estado de resultados del ejercicio 2008, las empresas deberían haber conocido su situación financiera bajo IFRS ya al 31 de diciembre de 2007. Por lo tanto, es un tema que requiere urgencia y preocupación desde ya.

1