Implementación de protocolos de autocontrol en proyectos de pavimentación participativa. 23° llamado Programa de Pavimentación Participativa, comuna de Pitrufquén, región de La Araucanía [recurso electrónico] / Daniela Alejandra Pérez Pérez [y] Claudia Soledad Vivallo Concha ; Profesor guía: Leonardo Lleuful Cruz.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2015Descripción: 127 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC P944I 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002289833 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (4.637 KB), presentación en formato PowerPoint (2.157 KB), sumario en formato PDF (137 KB).
Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, índice de gráficos, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015.
Bibliografía
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
Las obras de construcción cuentan con un área fiscalizadora conocida como Inspección Técnica de Obra, la cual se enfoca en garantizar el correcto cumplimiento de las distintas partidas contempladas en el proyecto. En algunos tipos de obras, como Programas de pavimentación participativa, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) exige a la empresa contratista contar con un encargado de autocontrol, quien velará por el cumplimiento de las medidas de aseguramiento de la calidad y todos los procedimientos señalados en el Manual de Inspección Técnica de Obra (MITO), y en coordinación con el Inspector técnico de obra que designe el SERVIU. Así mismo, aquellas empresas que no cuentan con un plan de aseguramiento de calidad o un sistema de gestión de calidad utilizan protocolos de autocontrol. Por lo anterior, es que se ha decidido implementar protocolos de autocontrol en un programa de pavimentación participativa el cual está bajo responsabilidad del SERVIU, que exige que se cumplan distintos requisitos establecidos en el MITO, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación. La implementación de protocolos se realizó en la constructora SOCEM, específicamente en el proyecto llamado "Ejecución de obras 23° llamado Programa de Pavimentacion Participativa, comunas Pitrufquén y Gorbea, Región de la Araucanía". El contrato consta de pavimentacion de ocho calles situadas en Pitrufquén, las que son material de estudio. El Estudio comprende dos fases. La primera fase consiste en estudiar los protocolos existentes en la empresa, y que han sido utilizados en otras obras de distintas características. Resultado de ello, es que estos protocolos no están adecuados a la realidad de la obra en ejecución, lo cual es perjudicial, puesto que a través del autocontrol y los protocolos de inspección se certifica la calida Lo anterior, pone en manifiesto revisar minuciosamente los protocolos de inspección y analizar los errores levantando alternativas de mejoras para la siguiente etapa. La segunda etapa de estudio consta de la implementación de nuevos protocolos de autocontrol, además de un seguimiento permanente de ello que durará todo el tiempo necesario para la investigación. Lo anterior permitirá realizar un contraste luego de la implementación de los protocolos, analizando diferencias para levantar alternativas de mejoras en el sistema.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1