Diseño y construccion de un canal de ensayos para medir caudal mediante el método de vertederos de pared delgada [recurso electrónico] / Luis Felipe Caro Bravo [y] Ronald Eduardo Haverbeck Pérez ; Profesor guía: Mario Guzman Villaseñor.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 129 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | IMEC C292D 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002305122 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (4.962 KB).
Incluye índice de contenido, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero Mecánico).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.
Bibliografía: hojas 128-129.
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
El presente trabajo de título abordó el diseño y construcción de un canal de flujo para realizar ensayos de medición de caudal a través del método de vertederos de pared delgada. Se desarrolló el concepto de medición de caudal en canales abiertos. Se recopiló la información relacionada y los conceptos básicos de hidráulica, así como también los elementos más elaborados propios del sistema, necesarios para la comprensión del proceso estudiado. En el banco de ensayos se trabajó empleando el método de vertederos de aforo, en el cual mediante placas con aberturas de distintas geometrías se procedió a medir el caudal de manera teórica y contrastarlo con el caudal real circulante en el canal, con la finalidad de determinar los coeficientes de descarga propios de cada placa. En cuanto a la construcción del canal, tanto la estructura soportante como el canal propiamente tal fueron modelados en programas computacionales, para tener una visión clara de cuál es la resistencia y el mejor diseño para implementar. Todas las mediciones se realizaron siguiendo un mismo patrón, con la idea de obtener los mejores resultados en cada uno de los ensayos realizados a las placas. Esto está referido específicamente a encontrar la altura del umbral (cero) de cada placa, para que la medición teórica fuera lo más exacta posible. En cuanto a las mediciones reales se realizaron con probetas graduadas, en donde se medió el volumen de agua que entraba en un balde en una cierta cantidad de tiempo. De acuerdo a esto se obtuvieron y compararon todos los datos obtenidos por medio de este procedimiento. De igual forma se entregaron las curvas correspondientes a las relaciones de velocidad del canal en función de pendientes conocidas. Buscando en todo momento la similitud de los análisis a los sistemas reales como: canales de regadío, canales de mezcla, canales de desagüe y otros. Los resultados obtenidos en el laboratorio fueron muy satisfactorios, esto se puede apreciar en los resultados del Cq, (coeficiente de caudal), de cada placa. Ya que este coeficiente llegó a ser muy cercano a 1, lo que indica que tanto el caudal real como teórico fueron muy parecidos. Esto también complementa a decir que la parte teórica se asemeja bastante a la realidad de los resultados obtenidos.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1