Evaluación de la capacidad propagadora de incendios forestales de vegetación de la región de La Araucanía / Soledad Andrea Hernández Soto; Profesor guía: Laura Haydée Azócar Ulloa ; Profesor Co-guía: Mauricio Alonso Reyes Schencke.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2017Descripción: 73 hojas : tablas, figuras, ilustracionesTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tesis en formato PDF.
Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.
Incluye índice de contenidos, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Trabajo de título: (Ingeniero Civil Ambiental). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2017.
Bibliografía: hojas 52-55.
En Chile existe una preocupación permanente referida a la gran cantidad de incendios forestales que ocurren en determinados periodos, favorecidos por sequías, cambios de uso de suelo y la utilización de fuego para la eliminación de rastrojos. Dichos eventos traen consigo el deterioro de miles de hectáreas de bosque y pradera, además dejan daños de infraestructura, viviendas y pérdidas humanas. Dado lo anterior, se hace notoria la necesidad de sistemas de detección temprana y combate de incendios. El proyecto FONDEF IT16I10095 titulado: Identificación y monitoreo satelital de zonas de peligro de incendios forestales a partir de quemas agrícolas en el sur de Chile, busca aportar en el trabajo realizado actualmente por la Corporación Nacional Forestal, implementando un sistema satelital donde, entre otras funciones, se identifiquen las zonas con mayor peligrosidad de generación y propagación de incendios. Para llevar a cabo el sistema se requiere, entre otros factores, el conocimiento de las propiedades que posee la vegetación en la región. El presente estudio tiene como objetivo general evaluar la capacidad propagadora de incendios forestales de vegetación arbórea y arbustiva de la Región de La Araucanía. Se realizó un muestreo en sectores de la Región de La Araucanía, Parque ecológico y cultural Rucamanque, Parque Nacional Conguillío y Parque Nacional Villarrica. Se obtuvieron diez muestras correspondientes a vegetación arbórea y tres a vegetación arbustiva las que fueron sometidas a diversos análisis para conocer las propiedades físico-químicas que estuvieran estrechamente ligados con la propagación de incendios. El modelo utilizado suma cualitativamente una serie de parámetros dentro de un único Índice de la Capacidad Propagadora (ICP) lo que permite la comparación de las especies bajo los mismos criterios y establecer un ranking que da a conocer cuales presentan mayor capacidad propagadora. Los resultados de la investigación permitieron concluir que la especie arbustiva Ulex es la que posee mayor capacidad propagadora, por el contrario, la Araucaria corresponde a la especie que propagaría en menor medida los incendios. Finalmente, se espera que el ranking desarrollado pueda ser utilizado en la construcción del sistema de detección y combate de incendios forestales desarrollado por el proyecto FONDEF IT16I10095.
1