Imagen de OpenLibrary

Efectividad de la gimnasia abdominal hipopresiva en mujeres con prolapso grado 1 y 2, sin indicación quirúrgica, durante el año 2017 en el Hospital de Victoria / Francisco Baeza Sandoval, Jonathan González Figueroa y Marion Jara Rivera

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera, 2016Descripción: 141 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2016. Resumen: Introducción: El prolapso es una entidad frecuente en la población femenina, especialmente a nivel nacional y regional, puesto que la población chilena está expuesta a la mayoría de los factores de riesgo asociados al prolapso. Lamentablemente esta patología está sub-diagnosticada, es decir, muchas veces no se diagnostica por desconocimiento o ?vergüenza? por parte de las mujeres al consultar. (Según Peggy Marín Acuña Kinesióloga experta en Piso Pélvico). Son pocos los estudios referentes al prolapso, pero lo que en ellos queda claro, es que afecta radicalmente en la vida diaria y afectiva de la mujer, también se sabe que es una patología prevenible si se pudiera diagnosticar y tratar tempranamente. Es por esto, que es importante investigar y generar nuevos conocimientos sobre el tratamiento del piso pelviano y de esta forma, abordar de manera temprana el prolapso en las mujeres. Objetivo: Comparar la efectividad de gimnasia abdominal hipopresiva más biofeedback v/s sólo biofeedback en mujeres entre los 40 y 60 años con prolapso grado 1 y 2 sin indicación quirúrgica, con el fin de disminuir esta disfunción, siendo evaluadas mediante el POP-Q. Diseño del estudio: Ensayo Clínico Controlado y Aleatorizado (ECCA) con enmascaramiento simple. Método: Inicialmente se llevará a cabo un estudio piloto para determinar el tamaño de la muestra. Luego se seleccionara a las participantes que cumplan los criterios de selección y se las distribuirá aleatoriamente en dos grupos, que serán el grupo control y el grupo intervención. El grupo control tendrá un protocolo de actividades que consta de la terapia base, es decir, Biofeedback (BF) más ejercicios de fortalecimiento del piso pelviano, y el grupo de Intervención tendrá un protocolo de tratamiento que consta de la terapia base más la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH). Cada grupo asistirá tres veces por semana, en días alternos, lunes-miércoles-viernes el grupo control y martes-jueves-sábado el grupo de intervención, para recibir una hora de tratamiento kinésico diario en el Hospital de Victoria. Variable resultado: disminución del prolapso evaluado a través del POP-Q. Evaluaciones: Tanto el grupo de Intervención como el de Control, serán evaluados al inicio del estudio, luego al segundo mes y finalmente al tercer mes de tratamiento, estas evaluaciones serán realizadas a través del POP-Q, el pisq-12 y el Cuestionario SF-36. Conclusiones: Proporcionar evidencia de la efectividad de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) en el tratamiento para la disminución del prolapso grado 1 y 2 en mujeres.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título K B142e 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002204753

Incluye índice, tablas, figuras y anexos

Esta tesis también existe en versión digital

Tesis : (Kinesiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2016.

Bibliografía

Introducción: El prolapso es una entidad frecuente en la población femenina, especialmente a nivel nacional y regional, puesto que la población chilena está expuesta a la mayoría de los factores de riesgo asociados al prolapso. Lamentablemente esta patología está sub-diagnosticada, es decir, muchas veces no se diagnostica por desconocimiento o ?vergüenza? por parte de las mujeres al consultar. (Según Peggy Marín Acuña Kinesióloga experta en Piso Pélvico). Son pocos los estudios referentes al prolapso, pero lo que en ellos queda claro, es que afecta radicalmente en la vida diaria y afectiva de la mujer, también se sabe que es una patología prevenible si se pudiera diagnosticar y tratar tempranamente. Es por esto, que es importante investigar y generar nuevos conocimientos sobre el tratamiento del piso pelviano y de esta forma, abordar de manera temprana el prolapso en las mujeres. Objetivo: Comparar la efectividad de gimnasia abdominal hipopresiva más biofeedback v/s sólo biofeedback en mujeres entre los 40 y 60 años con prolapso grado 1 y 2 sin indicación quirúrgica, con el fin de disminuir esta disfunción, siendo evaluadas mediante el POP-Q. Diseño del estudio: Ensayo Clínico Controlado y Aleatorizado (ECCA) con enmascaramiento simple. Método: Inicialmente se llevará a cabo un estudio piloto para determinar el tamaño de la muestra. Luego se seleccionara a las participantes que cumplan los criterios de selección y se las distribuirá aleatoriamente en dos grupos, que serán el grupo control y el grupo intervención. El grupo control tendrá un protocolo de actividades que consta de la terapia base, es decir, Biofeedback (BF) más ejercicios de fortalecimiento del piso pelviano, y el grupo de Intervención tendrá un protocolo de tratamiento que consta de la terapia base más la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH). Cada grupo asistirá tres veces por semana, en días alternos, lunes-miércoles-viernes el grupo control y martes-jueves-sábado el grupo de intervención, para recibir una hora de tratamiento kinésico diario en el Hospital de Victoria. Variable resultado: disminución del prolapso evaluado a través del POP-Q. Evaluaciones: Tanto el grupo de Intervención como el de Control, serán evaluados al inicio del estudio, luego al segundo mes y finalmente al tercer mes de tratamiento, estas evaluaciones serán realizadas a través del POP-Q, el pisq-12 y el Cuestionario SF-36. Conclusiones: Proporcionar evidencia de la efectividad de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) en el tratamiento para la disminución del prolapso grado 1 y 2 en mujeres.