Firma electrónica avanzada para la Dirección General de Aguas / Emilio Andrés Jure Poblete; profesora guía: Natacha Alejandra Pino Acuña
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2014Descripción: 76 hojas : figuras, tablasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tesis en formato PDF.
Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.
Incluye índice, índice de figuras, índice de tablas, anexos.
Tesis (Ingeniero Civil Industrial mención Informática).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2014.
Bibliografía: hojas 69-70.
El presente informe es el trabajo para optar al título de Ingeniero Civil Industrial mención Informática de la Universidad de La Frontera, en la modalidad de práctica profesional controlada en SOAINT GESTIÓN S.A. SOAINT GESTIÓN S.A. es una consultora a nivel internacional que ofrece soluciones de negocio a través de la implementación de productos, desarrollo y soporte de aplicaciones y plataformas tecnológicas. Entre la cartera de clientes de SOAINT se encuentra la Dirección General de Aguas (DGA), organismo del estado perteneciente al Ministerio de Obras Públicas de Chile, quienes a fin de 2011 dieron inicio a un proyecto de modernización implementando una plataforma tecnológica que permite mejorar los procesos internos que realizan los usuarios de negocio, esta plataforma se conoce como Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA). Para este proyecto, SOAINT utiliza una metodología de trabajo que consiste en una acción en conjunto de desarrollo SOA (Arquitectura orientada a servicios) con BPM (Business Process Management); esta interacción, entrega lo que llamamos la ?orquestación de servicios? que se refiere a la gran reutilización que tienen los elementos que se manejan en BPM. Antes de implementar este nuevo sistema en producción, un proceso de solicitud de derechos de agua tardaba en promedio un año y medio en tramitarse; sin embargo, gracias a esta nueva plataforma, se han reducido los tiempos de tramitación a sólo cinco meses en promedio. A pesar de los excelentes indicadores generados con este proyecto, surge el problema de que a medida que la cantidad de solicitudes aumenta, se hace cada vez más difícil llevar un control de todos los documentos que se ingresan, así como también, de regular la seguridad de los mismos. De esta necesidad nacen dos proyectos de ?mejora? de la plataforma, Integración con Microsoft Office Sharepoint Server y Firma Electrónica Avanzada para los procesos en producción. El primero de estos llega a solucionar el problema de la gestión documental, ya que, en la actualidad, los documentos se están almacenando en una base de datos y no es posible realizar acciones inteligentes y/o automatizadas sobre ellos. El segundo de estos, es un proyecto de firma electrónica que consiste en implementar este tipo de firma a los procesos actualmente en producción, específicamente para las resoluciones en una primera fase. Por otro lado, otra de las motivaciones para implementar la firma electrónica en SNIA es poder lograr una integración electrónica con la Contraloría General de la República, ya que ellos disponen de métodos, servicios y sistemas que permiten la interoperabilidad entre organismos del estado y la misma Contraloría. El presente trabajo tiene por objetivo implementar las actividades a los procesos actualmente en producción, de tal forma que soporten la utilización de firma electrónica avanzada, la integración con la Contraloría, lo que implica también elaborar nuevos documentos electrónicos válidos según las leyes de documentación electrónica; además surge la necesidad de realizar alianzas con empresas Prestadoras de Servicios de Certificación Acreditadas que son las encargadas de entregar los certificados digitales y por último entregarle todo esto a la Dirección General de Aguas en el ambiente de pruebas que ellos disponen. El trabajo concluye con una descripción del trabajo realizado, en el cual se indican las actividades modificadas en los diagramas de procesos y un despliegue asociado en el ambiente de pruebas que cuenta con la inclusión de 14 nuevas actividades; La integración con la Contraloría trae resultados exitosos con un primer gran paso de integración realizado, dejando la puerta entreabierta para llegar a un nivel de integración de 100% sistémica y automatizada; Se realiza una alianza con una empresa acreditada para emitir certificados digitales con lo que se planifica un proceso de enrolamiento de 120 usuarios a nivel nacional para que puedan firmar con firma electrónica avanzada en la punta (desde su ordenador, bajo sus propios medios). Por último, con la realización del proyecto de Sharepoint en paralelo, se abren las puertas para que a futuro sea posible realizar nuevas mejoras de automatización del proceso, en las que se aprovecha la gestión documental para automatizar los procesos de firma y de foliado de los documentos.
1