Imagen de OpenLibrary

Calidad de vida asociada a alteración vocal, en profesores de la ciudad de Temuco / Danissa Klagges

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: Temuco : Universidad de La Frontera, 2010.Descripción: 69 hojas ; 28cmTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Tesis : (Licenciado en Fonoaudiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2010. Resumen: La voz es el instrumento fundamental para comunicarnos con los demás y en el caso de los profesores es también su herramienta de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo considera al profesorado como la primera categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz, pues el tipo de voz más proclive a dañar los órganos vocales es la ±voz proyectada, es decir, la que se utiliza para ejercer una influencia sobre otras personas, llamándolas, intentando persuadir, tratando de ganar audiencia (1). Entre la población docente existe un alto porcentaje de profesorado que tiene problemas de salud relacionado con la voz y las cuerdas vocales. Estos problemas vienen determinados por factores individuales (hábitos de fumadores, una mala utilización de la voz, realizar esfuerzos poco eficaces para ser escuchados), unido a factores estructurales como: la tarea o asignatura, el ruido, la acústica de las aulas, las condiciones no adecuadas de humedad, temperatura y ventilación, el polvo, la edad del alumnado, número de alumnos por clase, horario de clases, estrés, falta de formación específica (2). Pero entre los docentes no existe una conciencia clara acerca de cómo este problema puede proyectarse mas allá de su desempeño profesional, lo que les limita en ver las consecuencias sistémicas de las afecciones de la voz, lo que conlleva a una subvaloración y a una actitud muchas veces negligente que evita el éxito de las campañas preventivas. Es por ello que socializar el impacto que estos problemas acarrean a la calidad de vida de esta población es un paso fundamental para aumentar el impacto de las medidas preventivas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Ciencias de la Salud Estantería Tesis y trabajos de título FONO K632c 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605002284041

Incluye índice, tablas, anexos

En Biblioteca existe una versión digital de esta tesis.

Tesis : (Licenciado en Fonoaudiología).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Medicina, 2010.

Bibliografía

La voz es el instrumento fundamental para comunicarnos con los demás y en el caso de los profesores es también su herramienta de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo considera al profesorado como la primera categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesionales de la voz, pues el tipo de voz más proclive a dañar los órganos vocales es la ±voz proyectada, es decir, la que se utiliza para ejercer una influencia sobre otras personas, llamándolas, intentando persuadir, tratando de ganar audiencia (1). Entre la población docente existe un alto porcentaje de profesorado que tiene problemas de salud relacionado con la voz y las cuerdas vocales. Estos problemas vienen determinados por factores individuales (hábitos de fumadores, una mala utilización de la voz, realizar esfuerzos poco eficaces para ser escuchados), unido a factores estructurales como: la tarea o asignatura, el ruido, la acústica de las aulas, las condiciones no adecuadas de humedad, temperatura y ventilación, el polvo, la edad del alumnado, número de alumnos por clase, horario de clases, estrés, falta de formación específica (2). Pero entre los docentes no existe una conciencia clara acerca de cómo este problema puede proyectarse mas allá de su desempeño profesional, lo que les limita en ver las consecuencias sistémicas de las afecciones de la voz, lo que conlleva a una subvaloración y a una actitud muchas veces negligente que evita el éxito de las campañas preventivas. Es por ello que socializar el impacto que estos problemas acarrean a la calidad de vida de esta población es un paso fundamental para aumentar el impacto de las medidas preventivas.

2