Tolerancia para agentes de selección y optimización del sistema de regeneración para explantes de hojas de manzano Malus x domestica Borkh CV. "Royal Gala" / Geline Alexandra Maurelia ; profesor guía : Manuel Gidekel Albornoz
Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2000Descripción: viii, 76 hojas : cuadros, figuras, imágenes colorTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2000. Resumen: La transformación genética es un proceso en el cual un organismo es genéticamente modificado por la introducción de moléculas específicas de ADN. Con este objetivo se han desarrollado metodologías para transferir genes derivados de otros organismos a plantas haciendo posible la producción de individuos transgénicos, que transmiten a su descendencia el gen que le fue introducido. Para la introducción de ADN al tejido vegetal se utiliza entre otras técnicas la basada en el plásmido Ti de Agrohacferium. A futuro se plantea la obtención de plantas que han sido modificadas genéticamente, mediante la introducción de un marcador de selección que otorga la resistencia a kanamicina y Glufosinato de amonio, además del gen de la quitinasa y la glucanasa de Trichoderma harzianum, para conferirle resistencia a la "sarna del manzano", cuyo agente causal es el hongo Venturia inacqualis (Cook) Winter. El presente estudio pretendió establecer la tolerancia a estos dos agentes selección facilitando la diferenciación de plantas transgénicas. Además se evaluó la optimización de un sistema de regeneración adecuado para la obtención de estas. El estudio se realizó en la Unidad de Biotecnología y Protección Vegetal del Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias la IX Región de Chile. El material vegetal que se empleó en todas las pruebas correspondió a plantas de manzano bicoloreado cultivar Royal Gala, provenientes de 2 meses de cultivo in vitro. Para determinar la tolerancia de los explantes de hojas a los agentes de selección se realizaron experimentos independientes con diferentes concentraciones de 0, 1, 5, 10 y 20 mg/L. para el herbicida) y de 0, 10, 20 y 50 mg L. del antibiótico. En la prueba de regeneración se compararon cinco medios de diferente composición reportados por: James et al., 1991; De Bont et al, 1993; Goodwin et al,1993 ; Maheswaran y Heeswijck, 1993 y Yao et al., 1995. El diseño experimental utilizado para los marcadores correspondió a un diseño controlado de dosis-respuesta con niveles independientes de dosis y en el ensayo de regeneración se empleó un diseño longitudinal de respuesta condicional o autocorrelacionada. En las dos pruebas de los marcadores se realizó un conteo directo de explantes sin formación de callos y en el de regeneración se cuantificaron los explantes con formación de callos. Los datos obtenidos en los ensayos de los agentes fueron analizados por un modelo de respuesta Probit y los de regeneración por un análisis de sobrevivencia con el método de Kaplan-Meier. A través de este estudio se estableció que la formación de callos en los explantes de manzano Malus x domestica Borkh cv. Royal Gala se ve inhibida con dosis superiores a 5 mg L y 50 mg L, del herbicida y el antibiótico respectivamente durante todo el período de cultivo (según el modelo se puede reducir a 2,69 mg/L y 45,02 mg/L, respectivamente). También se logró determinar que el medio de regeneración más adecuado y eficiente para esta variedad y bajo las condiciones de este ensayo es el reportado De Bondt et al., 1993, debido a que presentó una formación de callos más rápida con relación a los otros medios y se mantuvo durante todo el periodo de evaluación alcanzando un 100% de formación a partir de la sexta semana.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | AG M453t 2000 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605000741228 |
Incluye índice de materias, índice de cuadros, índice de figuras, anexos.
Tesis a texto completo en formato PDF: Biblioteca Digital UFRO
Tesis : (Ingeniero Agrónomo).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 2000.
Bibliografía: hojas 63-70.
La transformación genética es un proceso en el cual un organismo es genéticamente modificado por la introducción de moléculas específicas de ADN. Con este objetivo se han desarrollado metodologías para transferir genes derivados de otros organismos a plantas haciendo posible la producción de individuos transgénicos, que transmiten a su descendencia el gen que le fue introducido. Para la introducción de ADN al tejido vegetal se utiliza entre otras técnicas la basada en el plásmido Ti de Agrohacferium. A futuro se plantea la obtención de plantas que han sido modificadas genéticamente, mediante la introducción de un marcador de selección que otorga la resistencia a kanamicina y Glufosinato de amonio, además del gen de la quitinasa y la glucanasa de Trichoderma harzianum, para conferirle resistencia a la "sarna del manzano", cuyo agente causal es el hongo Venturia inacqualis (Cook) Winter. El presente estudio pretendió establecer la tolerancia a estos dos agentes selección facilitando la diferenciación de plantas transgénicas. Además se evaluó la optimización de un sistema de regeneración adecuado para la obtención de estas. El estudio se realizó en la Unidad de Biotecnología y Protección Vegetal del Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias la IX Región de Chile. El material vegetal que se empleó en todas las pruebas correspondió a plantas de manzano bicoloreado cultivar Royal Gala, provenientes de 2 meses de cultivo in vitro. Para determinar la tolerancia de los explantes de hojas a los agentes de selección se realizaron experimentos independientes con diferentes concentraciones de 0, 1, 5, 10 y 20 mg/L. para el herbicida) y de 0, 10, 20 y 50 mg L. del antibiótico. En la prueba de regeneración se compararon cinco medios de diferente composición reportados por: James et al., 1991; De Bont et al, 1993; Goodwin et al,1993 ; Maheswaran y Heeswijck, 1993 y Yao et al., 1995. El diseño experimental utilizado para los marcadores correspondió a un diseño controlado de dosis-respuesta con niveles independientes de dosis y en el ensayo de regeneración se empleó un diseño longitudinal de respuesta condicional o autocorrelacionada. En las dos pruebas de los marcadores se realizó un conteo directo de explantes sin formación de callos y en el de regeneración se cuantificaron los explantes con formación de callos. Los datos obtenidos en los ensayos de los agentes fueron analizados por un modelo de respuesta Probit y los de regeneración por un análisis de sobrevivencia con el método de Kaplan-Meier. A través de este estudio se estableció que la formación de callos en los explantes de manzano Malus x domestica Borkh cv. Royal Gala se ve inhibida con dosis superiores a 5 mg L y 50 mg L, del herbicida y el antibiótico respectivamente durante todo el período de cultivo (según el modelo se puede reducir a 2,69 mg/L y 45,02 mg/L, respectivamente). También se logró determinar que el medio de regeneración más adecuado y eficiente para esta variedad y bajo las condiciones de este ensayo es el reportado De Bondt et al., 1993, debido a que presentó una formación de callos más rápida con relación a los otros medios y se mantuvo durante todo el periodo de evaluación alcanzando un 100% de formación a partir de la sexta semana.