Imagen de OpenLibrary

Utilización del método de rehabilitación interior mediante encamisado con manga continua para disminuir las infiltraciones al sistema de recolección de aguas servidas [recurso electrónico] / Antonio Domingo Mulato Reyes [y] Daniel Esteban Pacheco Morales ; Profesor guía: Edgardo Chaparro Urrea.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 262 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • computer
Tipo de soporte:
  • online resource
Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales:
  • Disponible sólo en formato digital.
Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012. Resumen: La infiltración genera un problema que afecta fuertemente las instalaciones sanitarias en general y por consiguiente a las empresas del rubro sanitario. Esta infiltración corresponde a agua proveniente del subsuelo que penetra en las redes de alcantarillado proveniente de napas subterráneas, aguas lluvias que ingresan al sistema a través de uniones clandestinas, entre otras. Las redes de alcantarillado están diseñadas para solventar un caudal de agua (caudal máximo horario de aguas servidas) que representa el mayor caudal que puede escurrir en una tubería en un día determinado, el cual es medido y calculado según las estadísticas de consumo y saneamiento que manejan las empresas sanitarias y agregando lo aportado por las fuentes propias de abastecimiento. Otra de las variables que influye en el cálculo del caudal de aguas servidas es el coeficiente de recuperación, que refleja el porcentaje de agua consumida (potable y de fuentes propias) que se descarga al alcantarillado. En todo lo antes mencionado, no se aluden los altos niveles de infiltración que penetran en el sistema de aducción, por ende se genera un sobrecaudal, el cual sobrepasa en muchas ocasiones la capacidad de la planta de tratamiento de aguas servidas (P.T.A.S.), impidiendo que la totalidad de las aguas servidas tengan un tratamiento adecuado para ser devueltas a los cauces de los ríos. Este problema se encuentra presente de manera preocupante en aproximadamente el 71 % de las localidades de la región en donde la empresa sanitaria Aguas Araucanía S.A presta servicios, siendo Vilcún la localidad más crítica con un puntaje de 7.29 en el ranking de Localidades 2012, en donde el puntaje por localidad se obtiene por la ponderación de datos de los distintos criterios que dan jerarquía al ranking. Este estudio consiste en una primera parte en jerarquizar los 31 sistemas de alcantarillado de la IX región y posteriormente implementar una metodología que permita identificar zonas de infiltración dentro de una localidad y estudiar la aplicación de un método de rehabilitación interior que permita disminuir las infiltraciones al sistema de recolección de aguas servidas. También realizar una comparación de los métodos de renovación de colectores aplicados actualmente, los cuales son el método Cracking y el método de Zanja Abierta, frente al nuevo método que se está aplicando en Chile desde Octubre del 2008, denominada CIPP "Cured in Place Pipe" o "Tubería de Curado In Situ"). Esta comparación está basada en diferentes parámetros que van desde lo técnico, económico, social, evaluando los impactos producidos en obras ejecutadas a cada uno de los métodos, demostrando que el método CIPP o encamisado con manga continua, es aquel que presenta grandes ventajas en los criterios estudiados. El método de encamisado con manga continua o la técnica C.I.P.P., presenta en su ejecución una serie de etapas previas y propias, que se debe tener presente y son dignas de analizar, tales como, la necesidad de un adecuado manejo de los caudales transportados por la tubería a renovar y además, claridad en la magnitud de proyecto, para ello es imprescindible contar con un estudio minucioso de anteproyecto y así lograr disminuir los imprevistos (mayores caudales, bypass, uniones domiciliarias, pavimentación, etc.), lograr un resultado beneficioso tanto para la comunidad, ambiente y la misma empresa sanitaria. El método de encamisado con manga continua, se presenta como una solución ventajosa por sobre el cracking y la zanja abierta sobre todo, en características de rapidez en la ejecución de los trabajos, nivel de invasión de sectores públicos, impactos sociales y ambientales asociados, entre otros y es sin duda, una respuesta sólida y recomendable para combatir las infiltraciones al sistema de recolección de aguas servidas de la IX región.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título CC M954U 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 No para préstamo 35605002288445

CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (8.932 KB), presentación de tesis en formato PDF (1.324 KB), resumen en formato PDF (45 KB), carpeta de archivos trabajo de título.

Incluye índice, índice de tablas, índice de figuras, índice de imágenes, índice de ecuaciones.

Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.

Bibliografía

Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO

Tesis digital (PDF)

La infiltración genera un problema que afecta fuertemente las instalaciones sanitarias en general y por consiguiente a las empresas del rubro sanitario. Esta infiltración corresponde a agua proveniente del subsuelo que penetra en las redes de alcantarillado proveniente de napas subterráneas, aguas lluvias que ingresan al sistema a través de uniones clandestinas, entre otras. Las redes de alcantarillado están diseñadas para solventar un caudal de agua (caudal máximo horario de aguas servidas) que representa el mayor caudal que puede escurrir en una tubería en un día determinado, el cual es medido y calculado según las estadísticas de consumo y saneamiento que manejan las empresas sanitarias y agregando lo aportado por las fuentes propias de abastecimiento. Otra de las variables que influye en el cálculo del caudal de aguas servidas es el coeficiente de recuperación, que refleja el porcentaje de agua consumida (potable y de fuentes propias) que se descarga al alcantarillado. En todo lo antes mencionado, no se aluden los altos niveles de infiltración que penetran en el sistema de aducción, por ende se genera un sobrecaudal, el cual sobrepasa en muchas ocasiones la capacidad de la planta de tratamiento de aguas servidas (P.T.A.S.), impidiendo que la totalidad de las aguas servidas tengan un tratamiento adecuado para ser devueltas a los cauces de los ríos. Este problema se encuentra presente de manera preocupante en aproximadamente el 71 % de las localidades de la región en donde la empresa sanitaria Aguas Araucanía S.A presta servicios, siendo Vilcún la localidad más crítica con un puntaje de 7.29 en el ranking de Localidades 2012, en donde el puntaje por localidad se obtiene por la ponderación de datos de los distintos criterios que dan jerarquía al ranking. Este estudio consiste en una primera parte en jerarquizar los 31 sistemas de alcantarillado de la IX región y posteriormente implementar una metodología que permita identificar zonas de infiltración dentro de una localidad y estudiar la aplicación de un método de rehabilitación interior que permita disminuir las infiltraciones al sistema de recolección de aguas servidas. También realizar una comparación de los métodos de renovación de colectores aplicados actualmente, los cuales son el método Cracking y el método de Zanja Abierta, frente al nuevo método que se está aplicando en Chile desde Octubre del 2008, denominada CIPP "Cured in Place Pipe" o "Tubería de Curado In Situ"). Esta comparación está basada en diferentes parámetros que van desde lo técnico, económico, social, evaluando los impactos producidos en obras ejecutadas a cada uno de los métodos, demostrando que el método CIPP o encamisado con manga continua, es aquel que presenta grandes ventajas en los criterios estudiados. El método de encamisado con manga continua o la técnica C.I.P.P., presenta en su ejecución una serie de etapas previas y propias, que se debe tener presente y son dignas de analizar, tales como, la necesidad de un adecuado manejo de los caudales transportados por la tubería a renovar y además, claridad en la magnitud de proyecto, para ello es imprescindible contar con un estudio minucioso de anteproyecto y así lograr disminuir los imprevistos (mayores caudales, bypass, uniones domiciliarias, pavimentación, etc.), lograr un resultado beneficioso tanto para la comunidad, ambiente y la misma empresa sanitaria. El método de encamisado con manga continua, se presenta como una solución ventajosa por sobre el cracking y la zanja abierta sobre todo, en características de rapidez en la ejecución de los trabajos, nivel de invasión de sectores públicos, impactos sociales y ambientales asociados, entre otros y es sin duda, una respuesta sólida y recomendable para combatir las infiltraciones al sistema de recolección de aguas servidas de la IX región.

Disponible sólo en formato digital.

Requerimientos del sistema : lector de cd-rom

1