Imagen de OpenLibrary

Utilización de matrices poliméricas obtenidas de corteza de pinus radiata D. Don: en la preparación de formulaciones de herbicidas de liberación controlada / Marcelo Antileo Neculhueque ; profesor guía: Hernán López Villanueva

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 1992Descripción: 136 hojas : figurasTema(s): Nota de disertación: Tesis : (Ingeniero Agrónomo). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 1992. Resumen: Actualmente, el empleo de herbicidas y en forma general los pesticidas enfrentan dos tipos de problemas. El primero se relaciona con la contaminación ambiental generada por estos en suelos y aguas, y el segundo con la pérdida de eficiencia en el control de los bioagentes que interfieren en la producción. Ambos problemas están ligados a las características inherentes del bioagente, como también al tipo de formulación utilizado. Las formulaciones de herbicidas de liberación controlada, surgen como una alternativa para aminorar las deficiencias de las actuales formulaciones. Chile, país exportador de madera, principalmente de Pinus radiata D. Don (pino insigne), genera gran cantidad de desechos tales como corteza y aserrín. Estos desechos, por sus características químicas y fisicas permiten su uso como soportes de herbicidas para la obtención de formulaciones de liberación controlada. El presente trabajo se orientó a la obtención de formulaciones de herbicidas de liberación controlada. Para este fin se utilizaron moléculas activas de TCA, 2,4-D, MCPA e Isoproturón. Los soportes poliméricos usados fueron corteza, sus componentes, corteza modificada y lignina, todos de Pinus radiata D. Don. La incorporación de las moléculas activas se realizó por medios químicos (esterificación) y físicos (adsorción, entrecruzamiento de la matriz y mezclas sólido-sólido), siendo posteriormente formulados como gránulos y tabletas. Las formulaciones en gránulos y tabletas obtenidas de la incorporación en corteza y corteza modificada, fueron evaluadas en tres ensayos bajo condiciones de invernadero, considerando efectividad de control, radio de acción y efecto residual. Se utilizaron como plantas indicadoras mostaza, trigo y avena. La incorporación química de 2,4-D y MCPA fue mayor en lignina (28.2 y 30.5%.) y en corteza modificada (24.9 y 24.1 %.). TCA fue mayormente incorporado en taninos (25.1 %) y flobafenos (24.3 %). La incorporación por adsorción fue mayor en corteza (10.2% de MCPA; 6,3%. de 2,4-D y 3.3%. de TCA). La incorporación por entrecruzamiento de corteza fue major con MCPA (7.8%), seguido por 2,4-D (6.5%) y por último TCA (7.3%). El estudio de liberación de herbicidas en agua, permite señalar que corteza ofrece una mayor protección del herbicida. Del ensayo en macetas bajo invernadero, puede inferirse que las formulaciones granulares, sean de corteza como de corteza modificada, son más eficientes que las tabletas. Las formulaciones mencionadas anteriormente, realizan un control de malezas por un periodo más prolongado que las formulaciones convencionales. Sólo en TCA a la forma de tabletas es factible disminuir la dosis normal de aplicación. El control realizado por las formulaciones en tabletas y gránulos a igual dosis que la formulación convencional, realizan un control similar (porcentaje de control), sin embargo, el periodo de acción de las formulaciones granulares y tabletas fue más prolongado. Debe investigarse, aún más el uso de corteza, en formulaciones de liberación controlada.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis y proyectos de título Biblioteca Central Estantería Tesis y trabajos de título AG A629u 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 No para préstamo 35605000319223

Incluye índice de materias, índice de figuras, índice de cuadros, índice de apéndice, apéndice, anexo.

Tesis : (Ingeniero Agrónomo). -- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, 1992.

Bilbiografía

Actualmente, el empleo de herbicidas y en forma general los pesticidas enfrentan dos tipos de problemas. El primero se relaciona con la contaminación ambiental generada por estos en suelos y aguas, y el segundo con la pérdida de eficiencia en el control de los bioagentes que interfieren en la producción. Ambos problemas están ligados a las características inherentes del bioagente, como también al tipo de formulación utilizado. Las formulaciones de herbicidas de liberación controlada, surgen como una alternativa para aminorar las deficiencias de las actuales formulaciones. Chile, país exportador de madera, principalmente de Pinus radiata D. Don (pino insigne), genera gran cantidad de desechos tales como corteza y aserrín. Estos desechos, por sus características químicas y fisicas permiten su uso como soportes de herbicidas para la obtención de formulaciones de liberación controlada. El presente trabajo se orientó a la obtención de formulaciones de herbicidas de liberación controlada. Para este fin se utilizaron moléculas activas de TCA, 2,4-D, MCPA e Isoproturón. Los soportes poliméricos usados fueron corteza, sus componentes, corteza modificada y lignina, todos de Pinus radiata D. Don. La incorporación de las moléculas activas se realizó por medios químicos (esterificación) y físicos (adsorción, entrecruzamiento de la matriz y mezclas sólido-sólido), siendo posteriormente formulados como gránulos y tabletas. Las formulaciones en gránulos y tabletas obtenidas de la incorporación en corteza y corteza modificada, fueron evaluadas en tres ensayos bajo condiciones de invernadero, considerando efectividad de control, radio de acción y efecto residual. Se utilizaron como plantas indicadoras mostaza, trigo y avena. La incorporación química de 2,4-D y MCPA fue mayor en lignina (28.2 y 30.5%.) y en corteza modificada (24.9 y 24.1 %.). TCA fue mayormente incorporado en taninos (25.1 %) y flobafenos (24.3 %). La incorporación por adsorción fue mayor en corteza (10.2% de MCPA; 6,3%. de 2,4-D y 3.3%. de TCA). La incorporación por entrecruzamiento de corteza fue major con MCPA (7.8%), seguido por 2,4-D (6.5%) y por último TCA (7.3%). El estudio de liberación de herbicidas en agua, permite señalar que corteza ofrece una mayor protección del herbicida. Del ensayo en macetas bajo invernadero, puede inferirse que las formulaciones granulares, sean de corteza como de corteza modificada, son más eficientes que las tabletas. Las formulaciones mencionadas anteriormente, realizan un control de malezas por un periodo más prolongado que las formulaciones convencionales. Sólo en TCA a la forma de tabletas es factible disminuir la dosis normal de aplicación. El control realizado por las formulaciones en tabletas y gránulos a igual dosis que la formulación convencional, realizan un control similar (porcentaje de control), sin embargo, el periodo de acción de las formulaciones granulares y tabletas fue más prolongado. Debe investigarse, aún más el uso de corteza, en formulaciones de liberación controlada.