Diseño y construcción de un módulo solar fotovoltaico educativo [recurso electrónico] / Alex Américo Negrier Ríos ; Profesor guía: René Miguel Cifuentes Bobadilla.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2012Descripción: 67 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- computer
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | IMEC N392D 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002305265 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (3.749 KB) y formato Microsoft Word (6.327 KB).
Incluye índice de contenido, índice de tablas, índice de figuras, anexos.
Tesis : (Ingeniero Mecánico).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2012.
Bibliografía: hoja 53.
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
El presente trabajo aborda temas relacionados con la conversión de energía solar en eléctrica a través de paneles fotovoltaicos, los cuales se aplican en el diseño y la materialización de un módulo fotovoltaico portátil con fines educativos. En el capítulo antecedentes generales, se muestra una breve introducción a los aspectos científicos de esta tecnología, un resumen del estado actual de esta, con sus diversas aplicaciones tanto en generación independiente como conectadas a la red y el marco teórico que situara las ecuaciones principales que involucran el funcionamiento de estos dispositivos con algunos parámetros, criterios y formulas de diseño para instalaciones independientes. El capítulo actividades realizadas muestra todos los pasos y criterios tomados para la concepción del aparato, dividiéndolo en los aspectos de la geometría del módulo, considerando el comportamiento de la estructura frente a las cargas estipuladas y la ergonomía de este con el potencial usuario en base a las características deseables en el resultado final y el diseño de la instalación fotovoltaica, utilizando la metodología recogida en el marco teórico. El protocolo de ensayo recoge la interacción propuesta entre el usuario y el dispositivo en las experiencias para las cuales fue concebido, incluye el diseño de un mecanismo de control para obtener la curva característica del módulo. El capítulo resultados y discusión, analiza los resultados extraídos de las experiencias desarrolladas con el módulo, siguiendo el protocolo diseñado anteriormente, cuyo objetivo es verificar las propiedades físicas de los paneles fotovoltaicos establecidas en las fichas técnicas y los datos teóricos conocidos. Las conclusiones pretenden reflexionar sobre el desarrollo y los resultados obtenidos en el proyecto, como ejercicio de análisis para futuros proyectos.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1