Imagen de OpenLibrary

Incorporación de la responsabilidad social a las empresas / Ricardo Andrés Fuentes Sáez, Claudia Andrea Oyarce Guzmán y Carolina Andrea Venegas Gutiérrez; profesora supervisora: Marlyn Ríos Martínez

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2006Descripción: 133 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2006. Resumen: Una empresa o institución tiene una responsabilidad para con la comunidad en la que opera. Su primera obligación es ser eficiente y rentable proporcionando empleos seguros y bien pagados. Una empresa se debe proyectar como un líder empresarial en paralelo a ser líder social. La RSE o la relación de la empresa con la sociedad, es uno de los temas más candentes de este siglo. No es posible pensar en un cambio social a favor del desarrollo humano si no se tiene en cuenta la potencialidad existente en el campo de las empresas para aportar a este cambio. La responsabilidad social empresarial (RSE), una nueva forma de hacer empresa, que se vincula en su desarrollo reciente al proceso de globalización de la economía mundial, surge del convencimiento de que la necesidad de innovación empresarial para la competitividad y la sustentabilidad del negocio, debe ir más allá de lo tecnológico para instalarse definitivamente en el ámbito de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental y, particularmente, en el espacio de lo laboral. Se han realizado tres reuniones para la formulación de la ISO 26000 que es sobre responsabilidad social empresarial. Distintos tipos de empresas han o están utilizando responsabilidad social empresarial, tanto en nuestro país como en otros, ya que ello redunda en un mejor servicio al cliente y una mejor imagen al percibir a la empresa comprometida con causas sociales y ambientales. Además, tienen menos conflictos legales por el mejor clima laboral interno y una buena percepción externa por parte de la comunidad. Es decir, el mejoramiento de la calidad de vida en el lugar de trabajo es un factor que sin duda mejora la productividad, el clima laboral y la relación empresario trabajador.
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis en formato PDF.

Acceso exclusivo en PC Tesis y Revistas.

Incluye índice.

Trabajo de investigación : (Licenciado en Contabilidad y Auditoría).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2006.

Bibliografía: hojas 132-133.

Una empresa o institución tiene una responsabilidad para con la comunidad en la que opera. Su primera obligación es ser eficiente y rentable proporcionando empleos seguros y bien pagados. Una empresa se debe proyectar como un líder empresarial en paralelo a ser líder social. La RSE o la relación de la empresa con la sociedad, es uno de los temas más candentes de este siglo. No es posible pensar en un cambio social a favor del desarrollo humano si no se tiene en cuenta la potencialidad existente en el campo de las empresas para aportar a este cambio. La responsabilidad social empresarial (RSE), una nueva forma de hacer empresa, que se vincula en su desarrollo reciente al proceso de globalización de la economía mundial, surge del convencimiento de que la necesidad de innovación empresarial para la competitividad y la sustentabilidad del negocio, debe ir más allá de lo tecnológico para instalarse definitivamente en el ámbito de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental y, particularmente, en el espacio de lo laboral. Se han realizado tres reuniones para la formulación de la ISO 26000 que es sobre responsabilidad social empresarial. Distintos tipos de empresas han o están utilizando responsabilidad social empresarial, tanto en nuestro país como en otros, ya que ello redunda en un mejor servicio al cliente y una mejor imagen al percibir a la empresa comprometida con causas sociales y ambientales. Además, tienen menos conflictos legales por el mejor clima laboral interno y una buena percepción externa por parte de la comunidad. Es decir, el mejoramiento de la calidad de vida en el lugar de trabajo es un factor que sin duda mejora la productividad, el clima laboral y la relación empresario trabajador.

1