Propuesta de manual de capacitación y desarrollo del recurso humano : servicio de salvamento y extinción de incendio en aeronaves (S.S.E.I.) / Ricardo Painen ; Profesor guía: Fernando Urra Jara.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera , 2008Descripción: 70 hojasTipo de contenido:- text
- unmediated
- volume
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | TUA P147p 2008 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | No para préstamo | 35605002268177 |
Incluye índice.
Trabajo de título: (Técnico Universitario en Administración mención Recursos Humanos).-- Universidad de La Frontera (Chile), Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, 2008.
Bibliografía: página 46.
El servicio de salvamento y extinción de incendios en aeronaves fue creado en el año 1973 producto de la necesidad de contar con un servicio que cumpla las características propias de un servicio de salvamento y extinción de incendios para la creciente demanda de vuelos nacionales e internacionales. Bajo el alero de la Dirección General de Aeronáutica Civil éste servicio se desarrolló conforme a los estándares internacionales cumpliendo objetivamente con las metas trazadas en ese entonces. La estructura de mando y coordinación del servicio era básicamente idéntica a la estructura de las Fuerzas Armadas ya que la Dirección General contaba entre sus mandos medios y altos a oficiales de la Fuerza Aérea siendo su Director normalmente un General de esta institución. Con el paso de los años, y según el avance vertiginoso del transporte aéreo en el mundo, el servicio S.S.E.I. fue especializándose cada vez más, y junto a ello fueron ingresando más funcionarios con el fin de completar las dotaciones de cada Aeropuerto y Aeródromo los cuales, poco a poco, le fueron dando un espacio propio al servicio junto a la excelencia y profesionalismo. Hoy día, el servicio S.S.E.I. cuenta con profesionales del más alto nivel para enfrentar las diferentes emergencias que suceden dentro o alrededor de un Aeropuerto u Aeródromo, con la última tecnología en cuanto a equipos y materiales de rescate se refiere, especialización en diferentes áreas para los funcionarios como son: Especialistas HAZMAT, Estricación, Rescate en Alturas, Rescate en espacios confinados, Especialistas en gas licuado de Petróleo, etc. y una estructura de mando acorde a los tiempos en los que vivimos en donde el único uniformado que forma en las filas de la Dirección General de Aeronáutica Civil es su Director General, puesto de carrera y exclusiva confianza del comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile y toda su estructura de mando está conformada por civiles de carrera, funcionarios de la D.G.A.C. Dentro del marco legal que rige la institución, ha sido necesario que el área tome las riendas de las situaciones que maneja, es por esta razón que es fundamental contar con un documento que sirva de guía y enseñanza para los funcionarios que llegan a cada unidad con el fin de interiorizarse de las ventajas e inconvenientes del nuevo lugar de trabajo. De esta forma el presente Trabajo de Título, tiene por objetivo desarrollar un manual para capacitar y desarrollar al recurso humano en salvamento y extinción de incendios en aeronaves, abarcando todos los ámbitos que ello implica, constituyéndose este tema en vital en organizaciones cuya finalidad es el transporte de personas y carga de una forma rápida y segura.