Utilización del método de Nakamura para la caracterización sísmica de los suelos en la ciudad de Temuco / Carlos Roberto Pinto Orostica [y] Víctor Hugo Junior Toledo Escobar ; Profesor guía: Mauricio Hermosilla Sotomayor ; Profesor guía: Mauricio Hermosilla Sotomayor.
Idioma: Español Temuco (Chile) : Universidad de La Frontera, 2015Descripción: 106 hojas : tablas, figurasTipo de contenido:- text
- online resource
- Disponible sólo en formato digital.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis y proyectos de título | Biblioteca Central Estantería | Tesis y trabajos de título | CC P659U 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | No para préstamo | 35605002290006 |
CD-ROM contiene tesis digital en formato PDF (8.937 KB), presentación en formato PDF (5.313 KB), plano en formato PDF (10.983 KB), plano en formato PDF (10.202 KB), plano en formato PDF (10.218 KB).
Incluye índice, índice de figuras, índice de tablas, anexos.
Tesis : (Ingeniero en Construcción).-- Universidad de La Frontera, Facultad de Ingeniería y Ciencias, 2015.
Bibliografía : hojas 59-61
Acceso restringido a usuarios con una Id. válida de la UFRO ; sólo miembros UFRO
Tesis digital (PDF)
La clasificación de los suelos de acuerdo a las solicitaciones sísmicas se ha transformado en un tema de discusión en los últimos años, debido principalmente a los movimientos telúricos que han afectado a Chile y el daño causado a construcciones y obras civiles, en especial luego del colapso de estructuras en el terremoto de febrero del 2010. En Chile se contaba con una clasificación de suelos, poco representativa, la cual cambio y se perfecciono posterior a dicho terremoto. Sin embargo, aún se sigue trabajando para perfeccionar la normativa que regula las edificaciones antisísmicas y clasificación de suelos en Chile, entre las técnicas usadas para avanzar en el campo de las nuevas normativas sísmicas, nos encontramos con el análisis de las vibraciones ambientales en superficie presentes en un suelo específico mediante el uso de estaciones sismográficas de tipo triaxial. Una vez obtenida esta información, se procesa con el método de razones espectrales H/V, más conocido como Método de Nakamura, que concluye las características geotécnicas del suelo a partir del análisis de los espectros de frecuencias. En esta investigación se procede a analizar con una estación sismográfica los espectros de frecuencias de suelos de diferentes zonas dentro de la ciudad de Temuco, usando el nombrado Método de Nakamura con la ayuda del software Geopsy que nos entrega una curva de frecuencia que se puede asociar al periodo fundamental del suelo, esto se realiza respetando los parámetros recomendados por el manual SESAME. Así, finalmente se busca obtener una caracterización de los suelos de la ciudad. El área de estudio comprende un análisis intensivo de la ciudad de Temuco, dando énfasis a sectores donde se observa un mayor y constante crecimiento urbano y la construcción de estructuras de gran altura, esto es, principalmente la zona noroeste de Temuco, recorriendo calles y sectores emblemáticos de la ciudad como lo son Pedro de Valdivia, Avenida Alemania, Barrio Ingles, Manuel Recabarren, Javiera Carrera, entre otras zonas. En estos sectores nombrados y en sus alrededores se midieron registros de vibración ambiental, obteniendo así, una malla de puntos que abarco prácticamente la mitad de la ciudad de Temuco, estos puntos fueron analizados con el ya nombrado software Geopsy que nos permitió reunir zonas isofrecuenciales y con características de onda similares. Además por investigaciones anteriores nos fue posible realizar la comparativa entre las curvas obtenidas y estratigrafías de pozos profundos en cinco de los sectores estudiados. Con este estudio fue posible reconocer en general, la buena respuesta sísmica de los suelos de la cuenca de Temuco, así lo demostraron la mayoría de las curvas en donde predominan las curvas planas y las frecuencias entre 2 a 3 Hz, lo cual es representativo de suelos competentes para la construcción. Se diferenció un suelo que requiere de más estudios que aseguren su comportamiento sísmico, el sector de entrada a Fundo del Carmen, el cual presento curvas con peaks frecuenciales cercanos a 1 Hz, esto sumado a que la geología del sector difiere al resto de la zona estudiada, hacen que este sector sea el de más alto riesgo o el que más atención requiera en cuanto a caracterización sísmica y propiedades geotécnicas para la edificación se refiera. El método de Nakamura demostró que si puede ser representativo de las características sísmicas del suelo, aunque en suelos formados por geologías complejas como Temuco (Valdivia 1990), no entrega una frecuencia que pueda asociarse a la frecuencia fundamental del suelo. Se destacan los resultados obtenidos pero se aconseja seguir con el estudio, con el fin de asegurar el comportamiento sísmico de los suelos, que en nuestro país es de vital importancia, ya sea por este método o alguno similar.
Disponible sólo en formato digital.
Requerimientos del sistema : lector de cd-rom
1